Categoría: Actividades 2021

El mundo del cuento en Emilia Pardo Bazán. Vídeo de la conferencia de José María Merino del 10 de noviembre de 2021, año de celebración del centenario de la gran novelista del naturalismo español, en el Aula Magna del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo.

El mundo del cuento en Emilia Pardo Bazán

Al celebrarse este año el centenario de la gran novelista del naturalismo español, El mundo del cuento en Emilia Pardo Bazán fue el título elegido por José María Merino para su conferencia del pasado 10 de noviembre de 2021 en el Aula Magna del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo.


Chus Neira / LNE. Vuelve el escritor José María Merino a la Cátedra Emilio Alarcos Llorach de la Universidad de Oviedo, una institución a la que el escritor ha estado siempre muy ligado y a la que regresa con cierta frecuencia. A esta nueva visita, prevista para este miércoles, 10 de noviembre, a las ocho de la tarde en el Aula Magna del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, llega Merino coronado, hace poco más de una semana, con el Premio Nacional de las Letras Españolas.

Merino, nacido en La Coruña, pero vinculado durante toda su vida a León, donde hizo piña y grupo generacional con Luis Mateo Díez y Juan Pedro Aparicio, reside ahora en Madrid y compagina allí su trayectoria literaria con su condición de miembro de la Real Academia Española. El escritor, que ya había ganado en 2013 el Premio de Narrativa por su novela El río del Edén, recibió ahora un reconocimiento a toda su carrera, por “su maestría y excelencia en la creación de literatura fantástica en las modalidades narrativas de novela, novela corta, cuento y microrrelato, y también por la inteligencia de sus reflexiones teóricas sobre la ficción, todo un referente para sucesivas generaciones”, según el fallo del jurado del galardón del Ministerio de Cultura.

En esta ocasión, José María Merino, al que presentará Emilio Martínez Mata, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Oviedo, hablará sobre la narrativa breve de su paisana Emilia Pardo Bazán, la gran autora del naturalismo español y pionera en la causa feminista patria de la que este año se celebra el centenario de su muerte. La Cátedra también se prepara para otro centenario, el del nacimiento de Emilio Alarcos (Salamanca, 1922), que ocupará buena parte de su programación el próximo año.


Conferencia de Darío Villanueva

Invitado por la la Cátedra Emilio Alarcos, Darío Villanueva dio la conferencia titulada Neolengua o poslengua: corrección política y posverdad el 18 de mayo de 2021, en el Aula Magna del edificio histórico de la Universidad de Oviedo. Lo presentó Carmen Bobes Naves, profesora emérita de la Universidad de Oviedo. Darío Villanueva exdirector de la Real Academia Española (RAE) y catedrático de Teoría de la Literatura y de Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela hasta el año 2020, a la que sigue vinculado tras su jubilación como profesor emérito.

Neolengua o poslengua: corrección política y posverdad

Neolengua o poslengua: corrección política y posverdad, título de la conferencia de Darío Villanueva del 18 de mayo de 2021 en el Aula Magna del edificio histórico de la Universidad de Oviedo. Darío Villanueva exdirector de la Real Academia Española (RAE) y catedrático de Teoría de la Literatura y de Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela hasta el año 2020, a la que sigue vinculado tras su jubilación como profesor emérito. Presentación: Carmen Bobes Naves, profesora emérita de la Universidad de Oviedo.


Elena Fernández-Pello / LNE. El filólogo ha publicado recientemente el libro Morderse la lengua. Corrección política y posverdad, en el que cuestiona los nuevos usos en el discurso de políticos, medios de comunicación y en las redes sociales. Darío Villanueva sostiene que «existe el riesgo de implantar una nueva forma de censura» y advierte de que la lengua funciona «como un sistema de equilibrios entre elementos interdependientes, de modo que la modificación gratuita o irreflexiva de uno de ellos altera el conjunto todo».


La cuestión de la lengua primitiva de España

Bajo el título La cuestión de la lengua primitiva de España, Jon Juaristi, poeta, catedrático de Literatura y exdirector del Instituto Cervantes, fue el encargado de volver a poner en marcha las sesiones de la Cátedra Emilio Alarcos Llorach de la Universidad de Oviedo, suspendidas por la pandemia desde el mes de octubre de 2020. La conferencia (aforo reducido) se celebró a las ocho de la tarde en el Aula Magna del edificio histórico. Presentó a Jon Juaristi el profesor José Luis García Martín.


Chus Neira / LNE. […] Entretenido y detallado historiador de la letra pequeña de los escritos protolingüísticos españoles del XVI y XVII, lo que Juaristi hizo fue tejer, con el material de un libro pensado pero no escrito —aclaró al inicio de su intervención—, un divertido y desmitificador análisis del conocidísimo enfrentamiento entre don Quijote y «el Vizcaíno» en clave de identidades nacionales y pureza de sangre ibérica. […]