Categoría: Actividades 2016

Títulos cervantinos en busca de obras

cervantinos-cartel-b

El próximo día 14, miércoles, conferencia Títulos cervantinos en busca de obras de Aaron Kahn (Universidad de Sussex) en el Aula Magna del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, a las 20.00 horas. Presenta: Emilio Martínez Mata (Universidad de Oviedo).

Aaron Kahn es profesor de la Universidad de Sussex (Reino Unido) y pertenece a la junta directiva de la Asociación de Hispanistas de Gran Bretaña. Doctorado en la Universidad de Oxford, en la que fue profesor durante algunos años (Hertford College y The Centre for Medieval and Renaissance Studies), ha sido también profesor visitante en la Universidad de Ohio (EE UU). Responsable del Oxford Handbook of Cervantes (Oxford University Press), investiga principalmente temas de la literatura española del Siglo de Oro (Cervantes y el teatro prelopista) y contemporánea (Alfonso Sastre, Ignacio Martínez de Pisón), con especial atención a los problemas de atribución de obras perdidas cervantinas, el tema de la conferencia en la Cátedra Emilio Alarcos Llorach.

Al estudiar a un escritor con la importancia histórica y cultural de Miguel de Cervantes, valoramos y celebramos el cuerpo de obras que conocemos. El canon cervantino desarrolla una variedad de temas como, entre otros, el cautiverio y el encierro, la guerra y el imperialismo, la marginalización social y literaria, el estado de las artes y las letras en España, la iglesia católica, el amor y el matrimonio, y la locura y la profundidad de la mente humana. Autor de poesía, drama y prosa, Cervantes desafía las convenciones estructurales, llegando a escribir en un estilo que puede considerarse único, que hemos dado en llamar cervantino. Cuando uno empieza a considerar que alguno de sus trabajos no ha sobrevivido, o que posiblemente sigue alojado en una carpeta en el sótano de la Biblioteca Nacional sin nombre o ha sido atribuido otra persona, es inevitable que se despierte la curiosidad. Esto queda avalado por el propio Cervantes en el prólogo de sus Novelas ejemplares, donde declara que había aun en vida obras con su nombre como autor que no eran suyas, y obras que había creado llevando el nombre de otras personas. En esta conferencia se van a examinar los títulos dramáticos cervantinos existentes y los que especifica como suyos el autor de Don Quijote, y, empleando métodos teóricos actuales, se van a analizar los posibles temas de estos drama.

Blas de Otero

blas-de-otero-cartel-b

La Cátedra Emilio Alarcos Llorach ha organizado para este jueves 6 de octubre el encuentro literario Blas de Otero en pie de paz.

Intervienen: José Luis García MartínLuis García Montero, Aurora Luque, Carlos Marzal y Josefina Martínez Álvarez.

• Jueves, 6 de octubre de 2016
• 12.00 horas
• Salón de actos de la Biblioteca de Humanidades Emilio Alarcos Llorach. Campus del Milán. Universidad de Oviedo.

XV Edición del Premio de Poesía

h
premio-alarcos-2016-cartel-b
h
XV edición del Premio Emilio Alarcos, el próximo 6 de octubre, a las 20.00 h, en el Palacio del Conde de Toreno de Oviedo:
h
• Presentación del libro Carrusel, de Iona Gruia, ganadora del Premio Emilio Alarcos de Poesía 2015 (XIV Edición). Presenta: José Luis García Martín
• Lectura del fallo del jurado y recital poético a cargo de Carlos Marzal, José Luis García Martín, Aurora Luque, Luis García Montero y Josefina Martínez.
h
Palacio del Conde de Toreno
Salón de actos, plaza Porlier, 9, primera planta, Oviedo / Entrada libre hasta completar aforo

María Victoria Atencia

atencia-cartel-b

La Cátedra Emilio Alarcos Llorach ha programado para el jueves 29 de septiembre, en el Aula Magna del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo y a las 20.00 h, la conferencia y recital poético El fruto de mi voz de María Victoria Atencia.

María Victoria Atencia (Málaga, 1931) es uno de los nombres principales de la llamada generación del 50, en la que no abundan las poetas. Su poesía se inició muy tempranamente, en 1953, con Tierra mojada, pero no comenzó a alcanzar resonancia hasta la aparición de Marta & María, en 1976, cuando ya las circunstancias históricas y los presupuestos estéticos eran muy otros. Desde entonces ha ido publicando con regularidad una serie de libros en los que aúna metapoesía y culturalismo con las referencias a su vida cotidiana, todo ello en un decir esencializado, próximo a los principios de la poesía pura, que le ha hecho aunar el aprecio de la crítica más exigente y el de esa inmensa minoría de lectores a la que se refería Juan Ramón. Su influencia en los poetas actuales resulta también especialmente notable.

Premio Emilio Alarcos de Poesía 2016

Alarcos-Premio-2016-folleto-B

El Gobierno del Principado de Asturias convoca el XV Premio Emilio Alarcos de Poesía

• El premio está dotado con 7.200 €
• El plazo de presentación finaliza el 1 de septiembre
• El trabajo premiado será publicado por la editorial Visor en su Colección Visor de Poesía

BASES

I. Objeto

Es objeto de estas bases regular la concesión del Premio Emilio Alarcos de Poesía, para obras originales y totalmente inéditas, no premiadas en otros concursos, escritas en castellano y con una extensión mínima de quinientos versos.

II. Solicitantes y requisitos

Podrán concurrir a este premio autores de cualquier nacionalidad. No podrán presentarse quienes hayan resultado premiados en ediciones anteriores.

III. Procedimiento de concesión

El premio será concedido de acuerdo con los principios de objetividad, transparencia, igualdad, no discriminación y publicidad, mediante el procedimiento de concurrencia competitiva.

El procedimiento de concesión se iniciará de oficio mediante convocatoria pública, adoptada por Resolución de la Consejería de Educación y Cultura.

IV. Cuantía del premio

El premio está dotado con siete mil doscientos euros (7.200 €) y podrá repartirse entre dos obras si el jurado lo considera oportuno. Asimismo, podrá declararse desierto si a juicio del jurado la calidad de los textos que se presenten así lo aconsejase.

El premio estará sujeto a la correspondiente retención de acuerdo con lo establecido en la normativa reguladora del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el resto de las normas tributarias.

V. Presentación de originales, lugar, plazo y forma

Las obras se presentarán en la Oficina del Registro Central e Información del Principado de Asturias, sita en el Edificio Administrativo de Servicios Múltiples, planta plaza, C/ Coronel Aranda, s/n, 33005-Oviedo hasta el día 1 de septiembre –inclusive— del 2016, en dos sobres cerrados donde se escribirá: Premio Emilio Alarcos de Poesía 2016, haciendo constar el título de la obra y el seudónimo del autor/a.
Cada uno de los sobres contendrá:
• Sobre a: datos del autor/a (dirección, teléfono de contacto, email y un breve currículum);
• Sobre b: Las obras deberán ser presentadas por cuadruplicado en papel y en un CD con el texto de la obra en formato PDF. La Viceconsejería de Cultura y Deporte se encargará de realizar las copias necesarias del trabajo para su valoración por parte del jurado.

Los trabajos pueden presentarse por cualquier otro de los sistemas establecidos conforme el artículo 38.4 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

VI. Ordenación, instrucción y resolución del procedimiento

El Servicio de Promoción Cultural, Archivos, Museos y Bibliotecas dependiente de la Viceconsejería de Cultura y Deporte de la Consejería de Educación y Cultura adoptará todas las medidas necesarias para el desarrollo de estas bases y de su convocatoria, llevando a cabo la ordenación, instrucción y resolución del procedimiento.
El Viceconsejero de Cultura y Deporte elevará propuesta de resolución de concesión del premio al Ilmo. Sr. Consejero de Educación y Cultura.

La resolución de concesión será publicada en el Boletín Oficial del Principado de Asturias, surtiendo los efectos propios de la notificación de la misma de conformidad con el régimen establecido en el artículo 59.5.b) de la Ley 30/92, de 26 de noviembre.

VII. Selección y fallo

El Servicio de Promoción Cultural, Archivos, Museos y Bibliotecas dependiente de la Viceconsejería de Cultura y Deporte de la Consejería de Educación y Cultura revisará los originales y la documentación que se haya presentado y verificará que ésta se encuentra correcta.
Si resultase que la documentación no cumple con los requisitos anteriormente señalados en forma y plazo o que la misma se halle incompleta o defectuosa, será objeto de exclusión.
Finalizado el plazo de presentación de originales y, en su caso, de revisión, se procederá a la selección y fallo.
La selección tendrá dos fases: la primera consistente en una tarea de preselección a cargo de una comisión técnica preparatoria de la relación de finalistas y la segunda llevada a cabo por el jurado que elegirá al ganador de este año de entre la relación de finalistas.
El jurado será designado por el Ilmo. Sr. Consejero de Educación y Cultura entre personas de reconocido prestigio en el ámbito literario, actuando como secretario/a una persona adscrita a la Viceconsejería de Cultura y Deporte.

El fallo del jurado se emitirá en el plazo de 60 días a partir de la fecha final de presentación de las obras.

VIII. Pago del premio

El abono se realizará por transferencia bancaria a la cuenta designada por la persona premiada.

Con carácter previo a la concesión del premio, la persona premiada deberá acreditar no estar incursa en las prohibiciones para obtener la condición de beneficiario, así como presentar certificaciones de hallarse al corriente de sus obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social y de no ser deudora de la Hacienda del Principado por deudas líquidas y exigibles, así como declaración responsable de haber cumplido con las obligaciones derivadas de ayudas y subvenciones concedidas anteriormente por cualquiera de los órganos de la Administración del Principado de Asturias.

IX. Publicación

La Consejería de Educación y Cultura se reserva el derecho de publicar en exclusiva la primera edición del trabajo premiado, entendiendo retribuidos con el premio los derechos de autor para esa primera edición. En las ediciones que se pudiesen realizar en el futuro, se hará constar que la obra ha sido premiada con el Premio Emilio Alarcos de Poesía de la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias.

X. Régimen de las bases

La concurrencia a este Premio supone la aceptación de las presentes bases, atendiéndose en todo caso a lo dispuesto en la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones y el Decreto 71/1992, de 29 de octubre, sobre Régimen General de Concesión de Subvenciones.
Las incidencias que puedan plantearse en los supuestos no previstos en las presentes bases serán resueltas por el Ilmo. Sr. Consejero de Educación y Cultura.

Becas 2016

Alarcos-Becas-2016-B

Convocatoria de seis becas para alumnos asistentes al curso Gramática, sintaxis del microdiscurso y enseñanza de la lengua en la Escuela de Gramática Española Emilio Alarcos, Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, del 18 al 22 de julio de 2016.

Lecturas del Quijote


Segunda conferencia del ciclo «Homenaje a Cervantes» con el que la Cátedra Emilio Alarcos Llorach conmemora el cuatrocientos aniversario de la muerte del escritor:

Lecturas del Quijote, por Emilio Martínez Mata, catedrático de la Universidad de Oviedo.

Presenta: Francisco J. Borge, director del Departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana de la Universidad de Oviedo,

• Martes, 22 de marzo de 2016
• 20.00 horas
• Aula Magna. Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo


«Lecturas del Quijote», por Emilio Martínez Mata (*):

A pesar del gran número de escritores apasionados del Quijote, entre ellos, los grandes novelistas de nuestra época (algunos de los cuales, como William Faulkner o Carlos Fuentes, convertían su lectura anual en un ritual laico), en España una buena parte de lo que podríamos llamar lector común no se interesa por nuestra obra más universal.

El Quijote resulta un libro mayoritariamente incomprendido por una razón fundamental: ese lector común busca en el texto el mito del Quijote y le resulta muy difícil encontrarlo. El mito del Quijote, el que conocen todos sin necesidad de haber leído la obra, está construido sobre la interpretación romántica. Según esa lectura, Cervantes nos habría ofrecido el inevitable fracaso de los más puros ideales ante la terca realidad. Para Carlos Fuentes, el Quijote mostraría la poesía y la prosa de la vida, las dos facetas del alma humana, idealismo y materialismo, representadas por los dos protagonistas.

La fuerza del mito, que ha cobrado vida propia con independencia del texto,  ha tenido como consecuencia que buena parte de las lecturas del Quijote posteriores al Romanticismo, incluyendo las actuales, se hagan todavía con los presupuestos románticos, a pesar de que obedecían a concepciones estéticas e ideológicas muy distintas de las nuestras.

A este respecto, Anthony Close, quien mejor había explicado las deudas de las interpretaciones del XX y del XXI con la romántica, se planteaba hasta qué punto el sentido de un clásico como el Quijote está sujeto a cambio con el paso del tiempo. Si bien era consciente de que un clásico desborda el propio texto generando una serie de ecos y sugestiones que revierten sobre la propia obra (el planteamiento de Bajtín, Borges, Canavaggio…), alertaba del riesgo de que buena parte de la interpretaciones posteriores al Romanticismo resultan no ya prolongaciones del sentido literal de la obra sino más bien divergentes.

La espita abierta por los románticos se ha convertido en un camino peligroso por la alegría con la que nos hemos arrojado a él. El personaje de don Quijote lo mismo sirve, entre otros muchos ejemplos, para justificar la guerra de Irak que como defensor de los pueblos oprimidos por la tiranía. Se ha convertido en paladín de los valores de actitudes ideológicas opuestas, al igual que en el siglo XIX fuera interpretado desde la perspectiva reaccionaria o, por contra, liberal. Así que el lector sensato se ve impelido a desconfiar de esas lecturas incompatibles y a liberarse de la obligación de encontrar su “lectura” del Quijote, el arcano significado de la obra sobre el que ni siquiera las mentes más preclaras han sido capaces de ponerse de acuerdo. Llegados a este punto, el lector haría bien en arrumbar el mito, evitando además la exigencia de identificarse con alguna de las interpretaciones existentes, y disfrutar por sí mismo, sin filtros previos, del texto de Cervantes, mucho más rico y complejo que el estereotipo que ha producido.

(*) Emilio Martínez Mata dirige un grupo internacional sobre la interpretación del Quijote

Aurora Egido

Egido-Cartel-B


La profesora y académica Aurora Egido, con la conferencia Diálogo de las lenguas en la Segunda parte del Quijote, será la encargada de inaugurar el ciclo «Homenaje a Cervantes» con el que la Cátedra Emilio Alarcos Llorach conmemora el cuatrocientos aniversario de la muerte del escritor.

Presenta: Emilio Martínez Mata (Universidad de Oviedo).

• Miércoles, 3 de febrero de 2016
• 20.00 horas
• Aula Magna. Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo


Catedrática de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza, la profesora Aurora Egido, galardonada con el Premio Nacional de Humanidades Ramón Menéndez Pidal (2008), ha ejercido la docencia en distintas universidades nacionales (Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de León), así como en las británicas de Cardiff, Londres (Westfield College) y Cambridge, y en las estadounidenses de California (UCLA), Johns Hopkins y de Nueva York (CUNY). A lo largo de cuatro cursos fue vicerrectora de Humanidades y Cursos de Extranjeros de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y desde 2013 es miembro correspondiente de la British Academy.

Presidenta de honor de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) y de la Asociación Española de Emblemática, es también socia de honor de la Asociación de Cervantistas. Académica de la Real Academia Española, correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y supernumeraria de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, ha sido también miembro del Patronato de la Fundación Ernest Lluch y de la Biblioteca Nacional de España, y forma parte del Consejo Rector de la Universidad Nebrija, del Consejo Científico del Instituto de Estudios Humanísticos de Alcañiz y de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Directora de la Cátedra Baltasar Gracián de la Institución Fernando el Católico de la Diputación de Zaragoza, en 2001 fue nombrada comisaria del Gobierno de Aragón para la celebración del cuarto centenario del nacimiento del autor de Agudeza y arte de ingenio. Ha dedicado a la obra de Gracián gran parte de sus investigaciones, recogidas en libros como La rosa del silencio. Estudios sobre Gracián (1996), Las caras de la prudencia y Baltasar Gracián (2000), Humanidades y dignidad del hombre en Baltasar Gracián (2001) y Bodas de Arte e Ingenio. Estudios sobre Baltasar Gracián (2014). Aparte de la edición crítica de El discreto (1997), ha publicado  también el autógrafo El héroe (2001) y todas las primeras ediciones de las obras del jesuita aragonés.

Miembro del Consejo Asesor de numerosas revistas de Filología Española, en su extensa bibliografía figuran títulos como La poesía aragonesa del siglo XVII (raíces culteranas) (1978); Fronteras de la poesía en el Barroco (1989); Cervantes y las puertas del sueño. Estudios sobre «La Galatea»el «Quijote» y el «Persiles» (1993); El gran teatro de Calderón: personajes, temas, escenografía (1995); La voz de las letras en el Siglo de Oro (2003); De la mano de Artemia. Literatura, emblemática, mnemotecnia y arte en el Siglo de Oro (2004); El Barroco de los modernos. Despuntes y pespuntes (2009); El discreto encanto de Cervantes y el crisol de la prudencia (2010), y El águila y la tela. Estudios sobre santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz (2011).

Aurora Egido ha sido distinguida con Les Palmes Académiques del Ministerio de Educación de Francia (1995), el Premio Baltasar Gracián del Gobierno de Aragón (2003), la Medalla de las Cortes de Aragón (2005), el Premio Sabina de Oro (2013) y la Medalla de Oro de Zaragoza (2013).