Categoría: Actividades 2018

… el estructuralismo llegaba España

salvador_cartel

18 de diciembre de 2018
Conferencia del director de Salvador Gutiérrez Ordóñez, catedrático de Lingüística General de la Universidad de León y académico de la RAE. 
Eran los años 50 y el estructuralismo llegaba a España 

• Presenta: Juan José García, profesor de Filología Latina y vicedecano de Ordenación Académica de la Universidad de Oviedo.
• 20.00 horas
• Aula Magna. Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo.

/ Por Josefina Martínez /
Se dice que Emilio Alarcos Llorach fue el introductor del estructuralismo en España. Con ser tan importante esta labor divulgadora —téngase en cuenta que los grandes nombres del estructuralismo europeo y americano no empiezan a ser reconocidos entre los lingüistas hispánicos hasta la publicación de la Fonología y de la Gramática Estructural— “la afirmación sería superficial y engañosa” —como dice Coseriu— si a renglón seguido no se advirtiese que muy pronto y muy joven, era el año 1947, Alarcos reordenó con profunda y singular inteligencia las ideas lingüísticas que apuntaban en el horizonte europeo y liberándolas de adherencias dogmáticas, creó un estructuralismo propio de inmediata aplicación al estudio de nuestra lengua, un funcionalismo español. La lingüística española empezó a existir en el mundo con la integración de la perspectiva diacrónica en el estudio estructural, la presencia del factor semántico en la identificación de las unidades funcionales, y la incorporación de los textos literarios al análisis lingüístico. Un edificio nuevo y sólido para la gramática, para la dialectología, para la historia de la lengua y también para la Estilística.

Las obras decisivas marcan un hito referencial en la Historia de la Ciencia, y es evidente que en los estudios fonéticos hay un antes y un después de la aparición de Fonología Española en 1950, en palabras de Diego Catalán en Current Trents “la aparición de este escueto pero preciso manual, en un período de la historia de España en que la comunicación con el extranjero era difícil, fue transcendental para la lingüística española. Y también hay un antes y un después de la publicación de la Gramática Estructural en 1951; dela fundación en ese mismo año de la revista Archivum; y en fin La poesía de Blas de Otero, en 1955, marca un antes y un después en la Estilística española, en la Estilística, a secas.

Su producción científica fue enorme y determinante. Cientos de artículos esclarecedores y definitorios; libros fundamentales de referencia obligada para todos los estudiosos de la lengua española y no olvidemos la Gramática de la Lengua Española cuya redacción le encargó el entonces director de laRAE, Dámaso Alonso, publicada por la RAE y Espasa en 1994.

 A su condición de sabio se une también la auctoritas, la ejemplaridad humana del maestro universitario que con liberalidad derrama su amplio y denso caudal de saberes entre sus discípulos, que se cuentan por millares, sin reserva de conocimiento alguno.

Alarcos fue maestro de muchas generaciones de filólogos. Algunos ya maestros, unos directos desde las aulas —como es el caso del que hoy vamos a tener el placer de escuchar, Salvador Gutiérrez Ordoñez— otros, a través de su obra.

Así nació, creció y se proyectó “La Escuela de Lingüística de Oviedo”, en palabras de Coseriu “la de mayor prestigio, no solo nacional, regida por el espíritu de Alarcos”, cuya semilla ha fructificado en espléndida floración; eslabones sucesivos de la cadena infinita que va desde los maestros y se proseguirá en los discípulos.

El profesor Salvador Gutiérrez Ordoñez es uno de los representantes más destacados de la escuela de Oviedo y uno de los discípulos directo y dilecto de Don Emilio, espejo de los frutos de su magisterio. Seguridad y fidelidad son virtudes que lo definen. Fidelidad y admiración al maestro que no excluyen en absoluto originalidad y brillantez en el discípulo: legítimo desarrollo personal del pensamiento alarquiano.

Salva, para todos los que le hemos visto desarrollar su brillante carrera profesional, se licenció en filología hispánica en las aulas universitarias vetustenses y por selección natural se quedó como profesor de filología española en nuestra facultad. Pronto ganó la cátedra de Lingüística General de la universidad de Zaragoza, y dos años después, la de la universidad de León donde acaba de jubilarse jubilosamente —así dispondrá del tiempo necesario para seguir con tantas tareas y proyectos que tiene entre manos—, porque Salva es un trabajador a tiempo completo, convicto y confeso.

Glosar los méritos que jalonan su currículum académico, que culmina ya en la más alta instancia —es miembro de número de la RAE desde febrero de 2008, Doctor honoris causa de la universidad de Salamanca— y enumerar la cosecha de libros, artículos de los últimos años, resultaría innecesario por redundante. Dejando aparte sus libros, desde la tesis dirigida por Alarcos, refundida en Lingüística y semántica, tan minuciosamente desarrollada, pasando por Temas, remas, focos, tópicos y comentarios, sin olvidar las ya famosas Variaciones sobre la atribución y los artículos densos y variados recogidos en dos volúmenes de 1998, etc., hasta hoy, de Salva podría decirse aquello de nulla dies sine línea.

Han transcurrido los años, muchos, desde que aquel aprendiz de filólogo iniciase su carrera académica en la facultad de filología con sede en la Plaza Feijóo. Y muchos libros, artículos, colaboraciones varias … Con constancia inasequible al desaliento ha impulsado múltiples publicaciones de su departamento, de la facultad, de León, frutos maduros de su inagotable capacidad de trabajo y en la actualidad desempeña graves responsabilidades en los quehaceres de la Docta Casa de Felipe IV, como son la Ortografía de la RAE, la dirección del departamento del español al día, el léxico jurídico y lo que esté por venir. Es un lingüista nato. Nadie mejor que él ni más autorizado para hablarnos del tema que reza en el título de su conferencia “Eran los años 50 y el estructuralismo llegaba a España”.

Francisco García Jurado

garcia_jurado_cartel.indd

20 de noviembre de 2018
Conferencia del director del catedrático de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid Francisco García Jurado titulada: La cátedra del entusiasmo. El maestro de Galdós y Clarín

• Presenta: Juan José García, profesor de Filología Latina y vicedecano de Ordenación Académica de la Universidad de Oviedo.

• 20.00 horas
• Aula Magna. Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo.

Emilio Sagi

sagi-cartel.indd

9 de octubre de 2018
Conferencia del director de escena Emilio Sagi titulada: Literatura y ópera.

Presentador: José Antonio Gómez, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo.
• 20.00 horas
• Aula Magna. Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo.

XVII edición del Premio Emilio Alarcos

premio-alarcos-2018-actos-cartel.indd

XVII edición del Premio Emilio Alarcos de Poesía
 25 de septiembre de 2018 / 20.00 h
Palacio del Conde de Toreno de Oviedo

• Presentación del libro Micrografías, de Irene Sánchez Carrón, ganadora del Premio Emilio Alarcos de Poesía 2017 (XVI Edición). Presenta: José Luis García Martín
• Lectura del fallo del jurado y recital poético a cargo de Carlos Marzal, José Luis García Martín, Aurora Luque, Luis García Montero y Josefina Martínez.

Palacio del Conde de Toreno
Salón de actos, plaza Porlier, 9, primera planta, Oviedo / Entrada libre hasta completar aforo

Javier Almuzara

almuzara-cartel-b

⇒ 14 de junio de 2018
Conferencia del escritor Javier Almuzara titulada: «Fuenteovejuna», de Lope a la ópera.

Presenta: Emilio Martínez Mata, catedrático de la Universidad de Oviedo.
• 20.00 horas
• Aula Magna. Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo.


Javier Almuzara (Oviedo, 1969) ha publicado los libros de poemas El sueño de una sombra(Oliver, 1990); Por la secreta escala(Renacimiento, 1994); Constantes vitales (Visor, 2004), con el que obtuvo el II Premio Emilio Alarcos; Caravana y desierto (Renacimiento, 2014), una colección de recreaciones líricas a partir de las rubayyatas de Omar Jayyam; Quede claro: Antología poética 1989-2013(Renacimiento, 2014), donde se incluye el poemario inédito Siempre y cuando;y los haikus de A la de tres(Renacimiento, 2017).

Es también autor del dietario Letra y música (Llibros del Pexe, 2001), de Títere con cabeza (AMG, 2005), conjunto de prosas misceláneas que obtuvo el Premio Café Bretón, y de Catálogo de asombros (Impronta, 2012), colección de ensayos líricos sobre literatura, música y autobiografía.

Su obra ha aparecido en diversas selecciones de la poesía y el aforismo españoles contemporáneos. Fue codirector de la revista Reloj de arenay colabora en publicaciones periódicas como Clarín: Revista de nueva literatura o El Cuaderno. Los compositores Rui Paulo Teixeira, Pablo Moras y Rubén Díaz, entre otros, han puesto música a sus poemas. Fue guionista del programa Manos a la ópera,emitido por la Televisión del Principado de Asturias. Ha adaptado la comedia de Lope de Vega Fuenteovejunacomo libreto para la ópera homónima de Jorge Muñiz.

Desde hace años imparte talleres de lectura y creación literaria y cursos de literatura e historia de la música.

Becas 2018

alarcos-becas-2018

Convocatoria de seis becas para alumnos asistentes al curso Español de américa, sintaxis del discurso y enseñanza de la lengua en la Escuela de Gramática Española Emilio Alarcos, Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, del 16 al 20 de julio de 2018.

El plazo de presentación de solicitudes será hasta el día 15 de mayo (incluido)

Bases de convocatoria: http://www.funiovi.org

Más información: 985 10 49 27 • fuo@uniovi.es

Ricardo Menéndez Salmón

salmon-cartel

⇒ 27 de marzo de 2018
Conferencia del escritor Ricardo Menéndez Salmón titulada:
Locura, iluminación, escritura

Presenta: Eduardo San José, profesor de Literatura de la Universidad de Oviedo.
• 20.00 horas
• Aula Magna. Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo


Nacido en Gijón, en 1971, Ricardo Menéndez Salmón es licenciado en Filosofía por la Universidad de Oviedo.

Autor de un singular libro de viajes, Asturias para Vera (2010: Premio Llanes), ha publicado los libros de relatos Los caballos azules (2005: Premios Juan Rulfo y de la Crítica de Asturias) y Gritar (2007 y 2012), y las novelas La filosofía en invierno (1999 y 2007), Panóptico (2001), Los arrebatados (2003), La noche feroz (2006; Seix Barral, 2011: Premio Casino de Mieres), la denominada Trilogía del mal —que incluye La ofensa (Seix Barral, 2007: Premios Qwerty de Barcelona Televisión y Sintagma XXI), Derrumbe (Seix Barral, 2008: Premio de la Crítica de Asturias) y El corrector (Seix Barral, 2009: Premio de la Crítica de la Feria del Libro de Bilbao)—, La luz es más antigua que el amor (Seix Barral, 2010: Premio Cálamo «Otra mirada»), Medusa (Seix Barral, 2012: Premio Quim Masó a su adaptación teatral por la compañía La Virgueria), Niños en el tiempo (Seix Barral, 2014: Premio Las Américas), El Sistema (Seix Barral, 2016: Premio Biblioteca Breve) y Homo Lubitz (Seix Barral, 2018).

Escritor residente en la Bogliasco Foundation de Liguria, ha merecido el Premio a la Excelencia Artística del Gobierno de Baviera en la Internationales Künstlerhaus Villa Concordia de Bamberg. Su obra está traducida al alemán, catalán, francés, holandés, italiano, portugués y turco.

José María Merino

merino_cartel

José María Merino, escritor y académico de la RAE, inicia el ciclo de conferencias de este 2018, el próximo 30 de enero, con el título De la aventura de leer a la aventura de escribir.

Presenta: Ulpiano Lada, Profesor Titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (Universidad de Oviedo)
• 20.00 horas
• Aula Magna. Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo


José María Merino, escritor y miembro de número de la Real Academia Española, comenzó su extensa carrera literaria como poeta, para dedicarse posteriormente a la narrativa con creaciones en el campo de la novela, la novela corta, el relato infantil y juvenil, el cuento, el microrrelato, la autobiografía y el libro de viajes. Cultiva, además, el artículo periodístico, la crítica literaria y el ensayo, género en el que reflexiona con especial atención sobre los mecanismos de la ficcionalidad. Ha recibido el premio Nacional de la Crítica (1986) por La orilla oscura, el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (1993) por Los trenes del verano, el premio Miguel Delibes (1996) por Las visiones de Lucrecia, el NH de relatos (2002) por Días imaginarios, el premio Ramón Gómez de la Serna (2003) por El heredero, el premio Gonzalo Torrente Ballester (2006) por El lugar sin culpa, el Salambó (2007) por la antología de microrrelatos La glorieta de los fugitivos, el Castilla y León de las Letras (2008) y el Nacional de Narrativa (2013) por El río del Edén. Es doctor honoris causa por la Universidad de León.