Etiqueta: José Luis García Martín

Jornadas Científico-Humanistas. Homenaje a Emilio Alarcos Llorach (1922-2022)

19-23 de abril de 2022

19 abril / martes

Sesión de mañana
Biblioteca del Campus de Humanidades. Salón de actos

11:00
Inauguración de las jornadas y bienvenida a los asistentes a cargo de Salvador Gutiérrez Ordóñez.
– Interviene Josefina Martínez Álvarez, directora de la Cátedra Emilio Alarcos. 

11:30
Pervivencia de las ideas lingüísticas de Alarcos en el estudio del español.
– Ponencia a cargo de Salvador Gutiérrez Ordóñez.
– Presenta Isabel Iglesias Casal.

12:30-14:30
Pervivencia y actualidad del alarquismo.
Coloquio con la participación de profesores de la Universidad de Oviedo y otras universidades españolas.
– Modera Serafina García García.
– Participantes: Rafael Cano Aguilar, Emilio Montero Cartelle, José Ramón Morala Rodríguez, María Teresa Echenique Elizondo, Emilio Ridruejo Alonso y Marta Pérez Toral.

Sesión de tarde
Paraninfo de la Universidad de Oviedo

18:30
La palabra que pervive.
Discurso conmemorativo del Milenario de la lengua española. Imagen y voz de Emilio Alarcos. 
– Intervienen el rector magnífico de la Universidad de Oviedo y Josefina Martínez. 

19:30-20:15
Presentación de la edición conmemorativa de la Fonología española (Gredos) y presentación de la edición facsimilar de su tesis doctoral Investigaciones sobre el «Libro de Alexandre» (Real Academia Española). 
– Intervienen Alexandre Veiga Rodríguez, Juan Gil Fernández, Salvador Gutiérrez Ordóñez, Guillermo Rojo Sánchez, Darío Villanueva Prieto y José Manuel Blecua Perdices.


20 abril / miércoles

Sesión de mañana
Biblioteca del Campus de Humanidades. Salón de actos

10:00
Alarcos, descubridor y estudioso de la literatura española del xx.
– Ponencia a cargo de José Carlos Mainer.
– Presenta Teresa Cristina García Álvarez. 

11:00-13:00
Alarcos y los escritores españoles.
Mesa redonda con poetas y novelistas actuales.
– Modera María Martínez-Cachero Rojo.
– Intervienen Luis Mateo Díez, Jon Juaristi, Antonio Gamoneda, Luis García Montero y José Luis García Martín.

Sesión de tarde
Biblioteca del Campus de Humanidades. Salón de actos

17:00
Estructuralismo y funcionalismo.
– Ponencia a cargo de Guillermo Rojo Sánchez.
– Presenta Alfredo I. Álvarez Menéndez.

18:00-20:00
La lingüística estructural y funcional hoy.
Mesa redonda con la participación de profesores de la Universidad de Oviedo y otras universidades españolas.
– Modera Taresa Fernández Lorences.
– Participantes: María Antonia Martín Zorraquino, Antonio Narbona, Yolanda Congosto Martín, Enrique del Teso Martín, Manuel Iglesias Bango y Félix Fernández de Castro.


21 abril / jueves

Sesión de mañana
Biblioteca del Campus de Humanidades. Salón de actos

10:00
La impronta alarquiana.  
– Ponencia a cargo de José Antonio Martínez García.
– Presenta Javier San Julián Solana.

11:00-13:00
Aspectos formativos, docentes y didácticos del magisterio de Emilio Alarcos.
Mesa redonda intergeneracional con antiguos alumnos y discípulos.
– Modera Isabel Iglesias Casal.
– Participantes: Carmen Bobes Naves, Teresa Cristina García Álvarez, José Virgilio García Trabazo, Josefina Martínez Álvarez, Manuel González Suárez, Genaro Alonso Megido, Miguel Alarcos Martínez y Javier San Julián Solana.

Sesión de tarde
Biblioteca del Campus de Humanidades. Salón de actos

17:00-19:00
Alarcos emprendedor: difusor de la ciencia y divulgador de la cultura.
Mesa redonda sobre su labor en Archivum, el Instituto Feijoo, el de Idiomas y como decano en los 60 y 70.
– Modera Miguel Alarcos Martínez.
– Participantes: Inmaculada Urzainqui Miqueleiz, Inés Illán Calderón, Emilio Martínez Mata, María Martínez-Cachero Rojo, Ramón Rodríguez Álvarez y Jesús Vázquez Molina, director actual de Archivum.


22 abril / viernes

Día de su natalicio y de sus 100 años

Sesión de mañana
Biblioteca del Campus de Humanidades. Salón de actos

10:00
La recuperación de la obra dispersa de Emilio Alarcos Llorach.
Presentación con editores y recopiladores.
– Presenta Virginia Gil Amate.
– Intervienen: José Luis García Martín, Emilio Martínez Mata, Alexandre Veiga Rodríguez, Félix Fernández de Castro, Álvaro Arias Cabal y Rosana Llanos.

11:30-13:30
El humanismo intelectual de Emilio Alarcos y su impacto social: «Nada de lo humano le era ajeno».
Mesa redonda. 
– Modera Enrique del Teso Martín.
– Participantes: José Luis García Delgado, Francisco Sosa Wagner, Juan Luis Cebrián y Miguel Alarcos Martínez.

Sesión de tarde
Paraninfo de la Universidad de Oviedo

18:30-19:30
Alarcos y el Siglo de Oro español: las odas luisianas
Ponencia a cargo de Francisco Rico.
Presenta Emilio Martínez Mata.

19:30-20:30
Alarcos teórico y crítico: lenguaje y literatura.
– Ponencia a cargo de Darío Villanueva Prieto.
– Presenta Josefina Martínez Álvarez. 


23 abril / sábado

Colofón poético y libresco de las Jornadas Científico-Humanistas
del Centenario

Sesión de tarde y noche
Sede del Real Instituto de Estudios Asturianos. Palacio del Conde de Toreno

18:00-20:00
Introducción al Alarcos poeta: originalidad, producción e influencias.
– Mesa redonda con la participación de Luis Alberto de Cuenca, Aurora Luque, José Luis García Martín, Ricardo Labra y Javier Almuzara.
– Modera Miguel Alarcos Martínez.

20:00-21:30
Noche alarquiana: antología poética de Emilio Alarcos y sus «compañeros de viaje».
– Recital musicado con piano, que alternará poemas de Emilio Alarcos con otros de sus poetas predilectos. 
– Estará a cargo de profesores y alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras, escritores asturianos, miembros de SOPHVM y de otras asociaciones vinculadas con Alarcos.


Las Jornadas Científico-Humanistas: Homenaje a Emilio Alarcos Llorach (1922-2022) han recibido del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Proyección Cultural el reconocimiento de un crédito ECTS por actividades universitarias de carácter cultural. Podrán obtenerlo los estudiantes que se inscriban en la dirección https://forms.office.com/r/wXV08cVTBv y asistan con regularidad a sus sesiones.


El pdf del folleto impreso de las jornadas:

La cuestión de la lengua primitiva de España

Bajo el título La cuestión de la lengua primitiva de España, Jon Juaristi, poeta, catedrático de Literatura y exdirector del Instituto Cervantes, fue el encargado de volver a poner en marcha las sesiones de la Cátedra Emilio Alarcos Llorach de la Universidad de Oviedo, suspendidas por la pandemia desde el mes de octubre de 2020. La conferencia (aforo reducido) se celebró a las ocho de la tarde en el Aula Magna del edificio histórico. Presentó a Jon Juaristi el profesor José Luis García Martín.


Chus Neira / LNE. […] Entretenido y detallado historiador de la letra pequeña de los escritos protolingüísticos españoles del XVI y XVII, lo que Juaristi hizo fue tejer, con el material de un libro pensado pero no escrito —aclaró al inicio de su intervención—, un divertido y desmitificador análisis del conocidísimo enfrentamiento entre don Quijote y «el Vizcaíno» en clave de identidades nacionales y pureza de sangre ibérica. […]


Walt Whitman, el poeta de la democracia

La Cátedra Emilio Alarcos Llorach ha organizado para el próximo 30 de septiembre el encuentro literario Walt Whitman, el poeta de la democracia.

Intervienen: Esther Álvarez López, Luis Alberto de Cuenca, José Luis García Martín, Luis García Montero, Aurora Luque y Josefina Martínez Álvarez.

• Lunes, 30 de septiembre de 2019
• 12.00 horas
• Salón de actos de la Biblioteca de Humanidades Emilio Alarcos Llorach. Campus del Milán


León Felipe y el exilio

El escritor Luis García Montero, director del Instituto Cervantes y catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada, pronunció el pasado miércoles 20 de marzo, a las 20 h, en el Aula Magna del Edificio Histórico, la conferencia León Felipe y el exilio, organizada por la Cátedra Emilio Alarcos Llorach de la Universidad de Oviedo. El acto estuvo presidido por el rector, Santiago García Granda, y la presentación corrió a cargo de José Luis García Martín, escritor y crítico literario.

Chus Neira / LNE (18/03/19). «Bis in idem», la Cátedra Emilio Alarcos Llorach vuelve a dirigir su mirada al poeta zamorano, fallecido en México, León Felipe. Lo hizo el año pasado en el contexto del fallo del premio Alarcos de Poesía al cumplirse cincuenta años de la muerte del autor de los «Versos del caminante». En aquella ocasión, el jurado del certamen no pudo estar presidido por Luis García Montero por la incompatibilidad con estos cometidos que el granadino tiene ahora desde que dirige el Instituto Cervantes. Pero García Montero manifestó su compromiso a la Cátedra Alarcos de regresar a Oviedo para hablar sobre León Felipe. Y eso hará el próximo miércoles.

El encuentro con el poeta granadino para hablar del exilio mexicano del autor zamorano tendrá lugar a las ocho de la tarde en el Aula Magna del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo. La presentación correrá a cargo del también poeta y crítico literario José Luis García Martín.

El director del Instituto Cervantes centrará su intervención en el análisis del exilio de León Felipe, del que precisamente ahora la fundación que lleva su nombre está celebrando los 80 años. Las celebraciones coinciden con el viaje por todo el mundo de una exposición sobre León Felipe, organizada, esta sí, con motivo del 50 aniversario del año pasado. Esta muestra está alojada precisamente ahora en el Instituto Cervantes de Praga y seguirá ruta hasta el verano por Polonia.

Por qué leer hoy a Campoamor

campoamor_cartel_a

La Cátedra Emilio Alarcos Llorach ha organizado para este martes 26 de septiembre el encuentro literario Por qué leer hoy a Campoamor.

Intervienen: José Luis García MartínLuis García Montero, Aurora Luque, Carlos Marzal y Josefina Martínez Álvarez.

• Martes, 26 de septiembre de 2017
• 12.00 horas
• Salón de actos de la Biblioteca de Humanidades Emilio Alarcos Llorach. Campus del Milán. Universidad de Oviedo.

XVI edición del Premio Emilio Alarcos

premio-alarcos-2017-invitacion-a

XVI edición del Premio Emilio Alarcos / 26 de septiembre / 20.00 h / Palacio del Conde de Toreno de Oviedo.

• Presentación del libro Ritmo latino, de Jorge Barco Ingelmo, ganador del Premio Emilio Alarcos de Poesía 2016 (XV Edición). Presenta: José Luis García Martín
• Lectura del fallo del jurado y recital poético a cargo de Carlos Marzal, José Luis García Martín, Aurora Luque, Luis García Montero y Josefina Martínez.

Palacio del Conde de Toreno
Salón de actos, plaza Porlier, 9, primera planta, Oviedo / Entrada libre hasta completar aforo

Juan Manuel de Prada

de-prada-cartel-a
 H
El escritor vasco Juan Manuel de Prada dio, el pasado 9 de mayo, una conferencia titulada Cine y literatura. Dos y mal avenidos. La presentó el profesor de la Universidad asturiana José Luis García Martín.
De Prada ejerce, además de como novelista, como crítico literario y articulista. Se dio a conocer entre el público general en 1997, al ganar el Premio Planeta con su libro La tempestad. Unos años después se alzó con el Premio Nacional de Narrativa, esta vez por La vida invisible. El año pasado, sin ir más lejos, fue reconocido con el Premio de la Crítica. Además de las ya citadas, es autor de obras como Coños, Las máscaras del héroe o El séptimo velo.
Polemista en programas radiofónicos y de televisión, Juan Manuel de Prada es aficionado al cine y un gran conocedor de películas de serie B. Las referencias cinematográficas son comunes en sus relatos.
El pasado mes de diciembre De Prada estuvo en Gijón, en la Colegiata de San Juan Bautista, presentando su última novela, Mirlo Blanco, cisne negro. Antes había pasado por Oviedo y se había referido a ese libro como a una obra «muy crítica» consigo mismo, llena «de sarcasmo hacia su persona, su carácter y también hacia su literatura».
La actividad de la Cátedra Emilio Alarcos Llorach está dirigida a salvaguardar la memoria y el legado del lingüista del que toma su nombre. Está dirigida por su viuda, la profesora Josefina Martínez y cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Oviedo.
Su última actividad, el pasado abril, estuvo dedicada al Nobel Camilo José Cela, con su hijo, Camilo José Cela Conde, haciendo una semblanza de su padre. Los aniversarios de Cervantes, Shakespeare y Rubén Darío han estado presentes en la programación de la institución, que depende de la Universidad de Oviedo, en los últimos meses.
Elena Fernández-Pello, La Nueva España

El escritor señala «el chasco» que produce el cine cuando no alcanza a la literatura

«Todos nos hemos llevado un chasco porque imaginábamos que la película sería de otra manera». Juan Manuel de Prada destacó ayer en la Cátedra Emilio Alarcos Llorach que «cuando un libro nos gusta mucho, sobre todo las novelas, nos lo imaginamos convertido en película». El escritos destacó, además, que el cine y la literatura han estado muy ligados a lo largo de su historia y describió como «mohíno» el estado en el que queda el espectador cuando la proyección no está a la altura de la literatura al dejar fuer «aspectos que como lectores nos parecían importantes»: «Una experiencia que todos hemos tenido y de forma mucho más habitual que la contraria».

El Aula Magna del edificio histórico de la Universidad de Oviedo se llenó para escuchar a Juan Manuel de Prada, que fue presentado por Josefina Martínez, directora de la Cátedra Emilio Alarcos como un «espléndido articulista», uno de los más conocidos «tanto dentro como fuera de las fronteras de nuestro país»


J. Fernández,
La Nueva España

Blas de Otero

blas-de-otero-cartel-b

La Cátedra Emilio Alarcos Llorach ha organizado para este jueves 6 de octubre el encuentro literario Blas de Otero en pie de paz.

Intervienen: José Luis García MartínLuis García Montero, Aurora Luque, Carlos Marzal y Josefina Martínez Álvarez.

• Jueves, 6 de octubre de 2016
• 12.00 horas
• Salón de actos de la Biblioteca de Humanidades Emilio Alarcos Llorach. Campus del Milán. Universidad de Oviedo.

XV Edición del Premio de Poesía

h
premio-alarcos-2016-cartel-b
h
XV edición del Premio Emilio Alarcos, el próximo 6 de octubre, a las 20.00 h, en el Palacio del Conde de Toreno de Oviedo:
h
• Presentación del libro Carrusel, de Iona Gruia, ganadora del Premio Emilio Alarcos de Poesía 2015 (XIV Edición). Presenta: José Luis García Martín
• Lectura del fallo del jurado y recital poético a cargo de Carlos Marzal, José Luis García Martín, Aurora Luque, Luis García Montero y Josefina Martínez.
h
Palacio del Conde de Toreno
Salón de actos, plaza Porlier, 9, primera planta, Oviedo / Entrada libre hasta completar aforo

María Victoria Atencia

atencia-cartel-b

La Cátedra Emilio Alarcos Llorach ha programado para el jueves 29 de septiembre, en el Aula Magna del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo y a las 20.00 h, la conferencia y recital poético El fruto de mi voz de María Victoria Atencia.

María Victoria Atencia (Málaga, 1931) es uno de los nombres principales de la llamada generación del 50, en la que no abundan las poetas. Su poesía se inició muy tempranamente, en 1953, con Tierra mojada, pero no comenzó a alcanzar resonancia hasta la aparición de Marta & María, en 1976, cuando ya las circunstancias históricas y los presupuestos estéticos eran muy otros. Desde entonces ha ido publicando con regularidad una serie de libros en los que aúna metapoesía y culturalismo con las referencias a su vida cotidiana, todo ello en un decir esencializado, próximo a los principios de la poesía pura, que le ha hecho aunar el aprecio de la crítica más exigente y el de esa inmensa minoría de lectores a la que se refería Juan Ramón. Su influencia en los poetas actuales resulta también especialmente notable.