Etiqueta: Oviedo

Lecturas del Quijote


Segunda conferencia del ciclo «Homenaje a Cervantes» con el que la Cátedra Emilio Alarcos Llorach conmemora el cuatrocientos aniversario de la muerte del escritor:

Lecturas del Quijote, por Emilio Martínez Mata, catedrático de la Universidad de Oviedo.

Presenta: Francisco J. Borge, director del Departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana de la Universidad de Oviedo,

• Martes, 22 de marzo de 2016
• 20.00 horas
• Aula Magna. Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo


«Lecturas del Quijote», por Emilio Martínez Mata (*):

A pesar del gran número de escritores apasionados del Quijote, entre ellos, los grandes novelistas de nuestra época (algunos de los cuales, como William Faulkner o Carlos Fuentes, convertían su lectura anual en un ritual laico), en España una buena parte de lo que podríamos llamar lector común no se interesa por nuestra obra más universal.

El Quijote resulta un libro mayoritariamente incomprendido por una razón fundamental: ese lector común busca en el texto el mito del Quijote y le resulta muy difícil encontrarlo. El mito del Quijote, el que conocen todos sin necesidad de haber leído la obra, está construido sobre la interpretación romántica. Según esa lectura, Cervantes nos habría ofrecido el inevitable fracaso de los más puros ideales ante la terca realidad. Para Carlos Fuentes, el Quijote mostraría la poesía y la prosa de la vida, las dos facetas del alma humana, idealismo y materialismo, representadas por los dos protagonistas.

La fuerza del mito, que ha cobrado vida propia con independencia del texto,  ha tenido como consecuencia que buena parte de las lecturas del Quijote posteriores al Romanticismo, incluyendo las actuales, se hagan todavía con los presupuestos románticos, a pesar de que obedecían a concepciones estéticas e ideológicas muy distintas de las nuestras.

A este respecto, Anthony Close, quien mejor había explicado las deudas de las interpretaciones del XX y del XXI con la romántica, se planteaba hasta qué punto el sentido de un clásico como el Quijote está sujeto a cambio con el paso del tiempo. Si bien era consciente de que un clásico desborda el propio texto generando una serie de ecos y sugestiones que revierten sobre la propia obra (el planteamiento de Bajtín, Borges, Canavaggio…), alertaba del riesgo de que buena parte de la interpretaciones posteriores al Romanticismo resultan no ya prolongaciones del sentido literal de la obra sino más bien divergentes.

La espita abierta por los románticos se ha convertido en un camino peligroso por la alegría con la que nos hemos arrojado a él. El personaje de don Quijote lo mismo sirve, entre otros muchos ejemplos, para justificar la guerra de Irak que como defensor de los pueblos oprimidos por la tiranía. Se ha convertido en paladín de los valores de actitudes ideológicas opuestas, al igual que en el siglo XIX fuera interpretado desde la perspectiva reaccionaria o, por contra, liberal. Así que el lector sensato se ve impelido a desconfiar de esas lecturas incompatibles y a liberarse de la obligación de encontrar su “lectura” del Quijote, el arcano significado de la obra sobre el que ni siquiera las mentes más preclaras han sido capaces de ponerse de acuerdo. Llegados a este punto, el lector haría bien en arrumbar el mito, evitando además la exigencia de identificarse con alguna de las interpretaciones existentes, y disfrutar por sí mismo, sin filtros previos, del texto de Cervantes, mucho más rico y complejo que el estereotipo que ha producido.

(*) Emilio Martínez Mata dirige un grupo internacional sobre la interpretación del Quijote

Pedro Álvarez de Miranda

RAE-cartel-C

El director de la última edición del Diccionario de la lengua española y ocupante de la silla «Q» de la Real Academia, Pedro Álvarez de Miranda, ofrecerá mañana una conferencia en la Cátedra Emilio Alarcos Llorach. A lo largo de ella hará un recorrido por la historia de la institución, que este año conmemora su tercer aniversario y que vela por el idioma en todo el ámbito hispánico.

Trescientos años de la Real Academia Española: la palabra en el tiempo es el título de la ponencia con la que Pedro Alvarez de Miranda comparecerá en la Cátedra que mantiene viva la memoria y la obra de Emilio Alarcos, en un acto que estará abierto a todo el público y que tendrá lugar en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo, a partir de las 20 horas.

Álvaro Ruiz de la Peña, profesor de Literatura Española de la Universidad, hará de introductor de la conferencia de Álvarez de Miranda y también está prevista la intervención en el acto de la directora de la Cátedra Emilio Alarcos, Josefina Martínez.

El académico acaba de regresar de la Feria del Libro de Guadalajara (México) donde se presentó la última versión del Diccionario de la lengua española y está pendiente de la elección del nuevo director de la Academia Española, que se llevará a cabo el próximo jueves. Hace unos días asistió en Oviedo a las jornadas sobre la figura del Padre Feijoo. Él es miembro del Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII. En esa ajetreada agenda, el especialista en lexicografía y lexicología y autor de numerosos estudios sobre el siglo XVIII español, ha hecho un hueco para estar en la Cátedra Alarcos en la conmemoración de los 300 años de la Academia. A ella le dedicará su discurso, repasando su actividad y revisando sus contribuciones al idioma en distintas etapas históricas.

Pedro Álvarez de Miranda es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense y catedrático de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Madrid. Fue discípulo de Rafael Lapesa y de Manuel Seco e ingresó en la Real Academia en abril de 2010. Como colaborador de Seco, conoció a Emilio Alarcos con el que mantuvo una relación de admiración y cariño mutuos.

Es presidente de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, y miembro, entre otras, de la Sociedad Española de Lingüística, la Sociedad Española de Historiografía Lingüística y la Asociación Española de Estudios Lexicográficos.

Elena Fernández Pello (La Nueva España)

Homenaje a Góngora

Góngora-cartel-B

Para el mismo día del acto del fallo del Premio Emilio Alarcos de Poesía 2013, XII edición, que tendrá lugar en el Palacio del Conde de Toreno de Oviedo, a las 20.00 h, la Cátedra ha organizado el recital poético Homenaje a Don Luis de Góngora en el IV Centenario de las Soledades.

Intervienen: Aurora LuqueJosé Luis García Martín,Luis García MonteroCarlos Marzal y Josefina Martínez Álvarez.

• Miércoles, 25 de septiembre de 2013

• 12.00 horas

• Salón de actos de la Biblioteca de Humanidades Emilio Alarcos Llorach. Campus del Milán. Universidad de Oviedo.

Fallo del Premio de Poesía 2013

Premio-Alarcos-2013-invitación-B

Acto del fallo del Premio Emilio Alarcos de Poesía 2013 (XII edición), el miércoles, 25 de septiembre de 2013.

• Presentación del libro Casi, de Rodrigo Manzuco, ganador del Premio Emilio Alarcos de Poesía 2012 (XI edición)

Presenta: José Luis García Martín

• Lectura del fallo del jurado y recital poético a cargo de Aurora LuqueJosé Luis García MartínLuis García MonteroCarlos Marzal Josefina Martínez

Lugar: Palacio del Conde de Toreno, salón de actos (Plaza Porlier, 9, primera planta, Oviedo). Entrada libre hasta completar el aforo.

Carlos García Gual

El-mito-de-Edipo-cartel-B

El el próximo jueves, 11 de abrilCarlos García Gual, catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid, impartirá la conferencia titulada El mito de Edipo y su tradición hasta el siglo XX.

Manuela García Valdés, catedrática catedrática de Filología Griega de la Universidad de Oviedo, será la encargada de presentar a este escritor, filólogo, crítico y traductor.

• Miércoles, 11 de abril de 2013
• 20.00 horas
• Aula Magna del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo

Menéndez Pelayo

Jueves 8 de noviembre de 2012, Menéndez Pelayo. 100 años de filología y poesía, homenaje de la Cátedra Emilio Alarcos a Menéndez Pelayo en el centenario de su muerte.

Intervienen: Aurora LuqueJosé Luis García Martín,Luis García MonteroCarlos Marzal y Josefina Martínez Álvarez.

Es el mismo día del acto del del fallo del Premio Emilio Alarcos de Poesía 2012 (XI edición), que tendrá lugar en el Palacio del Conde de Toreno, a las 20.00 h

• Jueves, 5 de noviembre de 2012
• 12.00 horas
• Salón de actos de la Biblioteca de Humanidades Emilio Alarcos Llorach. Campus del Milán. Universidad de Oviedo.

Fallo del Premio de Poesía 2012

Acto del fallo del Premio Emilio Alarcos de Poesía 2012 (XI edición), el jueves, 8 de noviembre de 2012.

• Presentación del libro Tulipanes rojos, de Eduardo Jordá, ganador del Premio Emilio Alarcos de Poesía 2011 (X edición)
Presenta: José Luis García Martín

• Lectura del fallo del jurado y recital poético a cargo de Aurora LuqueJosé Luis García MartínLuis García MonteroCarlos Marzal Josefina Martínez

Lugar: Palacio del Conde de Toreno, salón de actos (Plaza Porlier, 9, primera planta, Oviedo). Entrada libre hasta completar el aforo.

Conferencia de Luis Alberto de Cuenca

Collige, virgo, rosas. Las vanguardias de la tradición es el título de la conferencia que el escritor y académico de la Real Academia de Historia, Luis Alberto de Cuenca, impartirá el próximo día 13 de octubre en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo (c/ San Francisco, 1. Oviedo)Lo presenta José Luis García Martín, escritor y profesor de literatura de la Universidad de Oviedo.

• Jueves, 13 de octubre de 2011
• 20.00 horas
• Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo

Fallo del Premio de Poesía 2011

Acto del fallo del Premio Emilio Alarcos de Poesía 2011 (X edición), el próximo viernes, 27 de mayo.

Programa:
• Presentación del libro Dragados y construcciones, de Adolfo Cueto, ganador del Premio Emilio Alarcos de Poesía 2010 (IX edición)
Interviene: José Luis García Martín
Lectura de poemas: Adolfo Cueto

• Lectura del fallo del jurado constituido por Aurora Luque, José Luis García Martín, Luis García Montero, Jesús García SánchezCarlos Marzal y Josefina Martínez

• Recital poético en el que intervendrán Aurora Luque, José Luis García Martín, Luis García Montero, Carlos Marzal y Josefina Martínez

Lugar: Palacio del Conde de Toreno, salón de actos (Plaza Porlier, 9, primera planta, Oviedo). Entrada libre hasta completar el aforo.

Gabriel Celaya

Viernes 27 de mayo, el mismo día del fallo del Premio Emilio Alarcos de Poesía 2011 (X edición), el recital poético Gabriel Celaya, el regreso de la utopía, en el que intervendrán: Aurora Luque, José Luis García Martín, Luis García Montero, Carlos Marzal y Josefina Martínez Álvarez.

• Viernes, 27 de mayo de 2011
12.00 horas
• Salón de actos de la Biblioteca de Humanidades Emilio Alarcos Llorach. Campus del Milán. Universidad de Oviedo.