Etiqueta: Anthony Close

Guía esencial del Quijote

Cartel del acto

El profesor Jonathan Thacker habla este martes del último libro de su maestro Anthony Close titulado Guía esencial del Quijote.

Anthony Close pasó por ser uno de los hispanistas y cervantistas más destacados y también uno de los más revolucionarios, capaz de liberar del encorsetamiento los análisis sobre la gran novela de Cervantes. A companion to Don Quixote fue su último trabajo publicado en Inglaterra antes de su muerte, en 2010. Ahora la Cátedra Emilio Alarcos, que tuvo en Anthony Close a uno de sus colaboradores más fieles, celebra la publicación de la primera edición en español, Guía esencial del Quijote (Visor). La puesta de largo del trabajo de Close será el próximo martes 21 a las 20.00 horas en el Paraninfo de la Universidad de Oviedo, y contará con la presencia de uno de sus discípulos, el profesor de Oxford Jonathan Thacker. / Ch. Neira, La Nueva España /

En el acto intervendrán Emilio Martínez Mata (Universidad de Oviedo) y Cristina Valdés, Directora General de Universidades del Principado de Asturias.

Lecturas del Quijote


Segunda conferencia del ciclo «Homenaje a Cervantes» con el que la Cátedra Emilio Alarcos Llorach conmemora el cuatrocientos aniversario de la muerte del escritor:

Lecturas del Quijote, por Emilio Martínez Mata, catedrático de la Universidad de Oviedo.

Presenta: Francisco J. Borge, director del Departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana de la Universidad de Oviedo,

• Martes, 22 de marzo de 2016
• 20.00 horas
• Aula Magna. Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo


«Lecturas del Quijote», por Emilio Martínez Mata (*):

A pesar del gran número de escritores apasionados del Quijote, entre ellos, los grandes novelistas de nuestra época (algunos de los cuales, como William Faulkner o Carlos Fuentes, convertían su lectura anual en un ritual laico), en España una buena parte de lo que podríamos llamar lector común no se interesa por nuestra obra más universal.

El Quijote resulta un libro mayoritariamente incomprendido por una razón fundamental: ese lector común busca en el texto el mito del Quijote y le resulta muy difícil encontrarlo. El mito del Quijote, el que conocen todos sin necesidad de haber leído la obra, está construido sobre la interpretación romántica. Según esa lectura, Cervantes nos habría ofrecido el inevitable fracaso de los más puros ideales ante la terca realidad. Para Carlos Fuentes, el Quijote mostraría la poesía y la prosa de la vida, las dos facetas del alma humana, idealismo y materialismo, representadas por los dos protagonistas.

La fuerza del mito, que ha cobrado vida propia con independencia del texto,  ha tenido como consecuencia que buena parte de las lecturas del Quijote posteriores al Romanticismo, incluyendo las actuales, se hagan todavía con los presupuestos románticos, a pesar de que obedecían a concepciones estéticas e ideológicas muy distintas de las nuestras.

A este respecto, Anthony Close, quien mejor había explicado las deudas de las interpretaciones del XX y del XXI con la romántica, se planteaba hasta qué punto el sentido de un clásico como el Quijote está sujeto a cambio con el paso del tiempo. Si bien era consciente de que un clásico desborda el propio texto generando una serie de ecos y sugestiones que revierten sobre la propia obra (el planteamiento de Bajtín, Borges, Canavaggio…), alertaba del riesgo de que buena parte de la interpretaciones posteriores al Romanticismo resultan no ya prolongaciones del sentido literal de la obra sino más bien divergentes.

La espita abierta por los románticos se ha convertido en un camino peligroso por la alegría con la que nos hemos arrojado a él. El personaje de don Quijote lo mismo sirve, entre otros muchos ejemplos, para justificar la guerra de Irak que como defensor de los pueblos oprimidos por la tiranía. Se ha convertido en paladín de los valores de actitudes ideológicas opuestas, al igual que en el siglo XIX fuera interpretado desde la perspectiva reaccionaria o, por contra, liberal. Así que el lector sensato se ve impelido a desconfiar de esas lecturas incompatibles y a liberarse de la obligación de encontrar su “lectura” del Quijote, el arcano significado de la obra sobre el que ni siquiera las mentes más preclaras han sido capaces de ponerse de acuerdo. Llegados a este punto, el lector haría bien en arrumbar el mito, evitando además la exigencia de identificarse con alguna de las interpretaciones existentes, y disfrutar por sí mismo, sin filtros previos, del texto de Cervantes, mucho más rico y complejo que el estereotipo que ha producido.

(*) Emilio Martínez Mata dirige un grupo internacional sobre la interpretación del Quijote

Cervantes y la novela moderna

06-Cervantes-y-la-novela-moderna-B

Jonathan Thacker, catedrático de la Universidad de Oxford, hablará el próximo lunes, 30 de noviembre, en el Aula Magna de la Universidad sobre «Cervantes y la novela moderna» en un acto que será también un homenaje al cervantista Anthony Close. Jonathan Thacker es una autoridad en la literatura española del Siglo de Oro, con una dedicación preferente al teatro y a Cervantes. Ha publicado una traducción al inglés de las Novelas ejemplares de Cervantes, y ediciones de El castigo sin venganza de Lope de Vega y El condenado por desconfiado de Tirso de Molina.

• Lunes, 30 de noviembre de 2015
• 20.00 horas
• Aula Magna. Edificio histórico de la Universidad de Oviedo

Seminario sobre Cervantes

Seminario de la Cátedra Emilio Alarcos Llorach CERVANTES y los cauces de la novela moderna, dirigido por Emilio Martínez Mata

Oviedo, 13-14 de abril de 2010

Día 13, martes

10.00 h | Conferencia inaugural

Anthony Close
[Universidad de Cambridge]
«Sobre el sentido y el significado del Quijote»

11.15-12.30 h

Isabelle Gutton
[Universidad de Oviedo]
«El Quijote y la antinovela»

María J. Álvarez Faedo
[Universidad de Oviedo]
«El Caballero de la Triste Figura viaja a la Pérfida Albión: humor y sátira en Don Quijote en Inglaterra de Henry Fielding»

12.45-14.00 h

Arnau Pla Novoa
[Universidad de Oviedo]
«El Quijote en el siglo xıx español»

Rosario Hernández Catalán
[Universidad de Oviedo]
«Las interpretaciones políticas del Quijote»

Día 14, miércoles

10.00-11.15 h

María Fernández Ferreiro
[Universidad de Oviedo]
«La teatralidad del Quijote y sus adaptaciones a la escena española en el siglo xx»

Miguel Alarcos Martínez
[Universidad de Oviedo]
«El Persiles y las convenciones de la novela grecobizantina: argumentos, temas y personajes»

11.30-12.45 h

Francisco Borge
[Universidad de Oviedo]
«En un lugar de Bretaña: variaciones sobre la tradición caballeresca artúrica en el Quijote»

Emilio Martínez Mata
[Universidad de Oviedo]
«La configuración de los personajes del Quijote»

13.00 h | Conferencia clausura

Edwin Williamson
[Universidad de Oxford]
«La transformación de don Quijote y Sancho en la Segunda Parte»

•••

Matrícula gratuita (permite recibir un certificado de asistencia con un mínimo del 80 % de las sesiones) en la Cátedra Emilio Alarcos Llorach, 2.ª planta del Edificio Departamental.

Actividades de 2007

Alarcos-Fray-Luis-invitación-B

21 de marzo

Presentación de El fruto cierto. Estudios sobre las odas de Fray Luis de León, reunión de trabajos y ensayos del profesor Alarcos sobre el poeta. El prólogo es de Alberto Blecua y la edición de Emilio Martínez Mata. Intervienen en el acto Francisco Rico, Alberto Blecua y Emilio Martínez Mata y presenta la sesión Josefina Martínez Álvarez. Preside el Vicerrector de Extensión Universitaria, Javier Mato Díaz.

Gallego-invitación-B

14 de mayo

Conferencia Imágenes musicales en los poetas asturianos, a cargo de Antonio Gallego Gallego, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Presidió el acto el Javier Mato Díaz y presentó al conferenciante el catedrático emérito José M.ª Martínez Cachero.

Quijote-Invitación-B

20 de junio

Presentación del libro Cervantes y el Quijote. Actas del Coloquio Internacional Organizado por la Cátedra Emilio Alarcos Llorach del 27 al 29 de octubre de 2004. Bajo la presidencia del rector, Juan Vázquez, presenta el acto Josefina Martínez e intervienen Anthony Close, de la Universidad de Cambridge; Jean Canavaggio, de la Universidad París X; José Montero Reguera, de la Universidad de Vigo y presidente de la Asociación de Cervantistas, y Emilio martínez Mata, de la Universidad de Oviedo.

Puértolas-B

20 de noviembre

Conferencia de la escritora Soledad Puértolas, con el título A la luz de la imaginación. Bajo la presidencia del rector, Juan Vázquez, y unas palabras iniciales de la directora de la Cátedra, Josefina Martínez Álvarez, presentó a la novelista la catedrática emérita de la Universidad de Oviedo, Carmen Bobes Naves.