Etiqueta: Aula Magna

Emilio Alarcos: poesía y filología

gamoneda-cartel

Miércoles, 16 de mayo de 2018, a las 20.00 horas: Emilio Alarcos: poesía y filología

• Interviene Antonio Gamoneda, poeta y Premio Cervantes.
• Presenta: Salvador Gutiérrez Ordóñez,  catedrático de Lingüística General y académico de la RAE

En el Aula Magna del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo.

Luis Goytisolo

goytisolo_cartel

El pasado 25 de octubre, invitado por la Cátedra Emilio Alarcos Llorach de la Universidad de Oviedo, el escritor Académico de la RAE Luis Goytisolo dio una conferencia bajo el título Tres miradas, en el Aula Magna del edificio histórico de la Universidad.

Luis Goytisolo es el hermano menor de los también escritores José Agustín y Juan, ambos fallecidos. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Narrativa y el Nacional de las Letras Españolas.

De los tres hermanos Goytisolo que se dedicaron a la literatura, a Luis, que era el benjamín, le tocó ser el más formal y el que se ocupaba de solucionar los problemas en los que se metían José Agustín y Juan. Luis Goytisolo, el autor de la que está considerada como una de las grandes novelas del siglo XX, Antigonía, dio un repaso ayer a la historia familiar de los Goytisolo, en la que la muerte de la madre durante un bombardeo se yergue como el hito en torno al que los hijos construyen su personalidad y sus vidas. «Mi hermano Juan, que había sido el preferido, vivió la muerte de mi madre como un abandono», según Luis Goytisolo, y elaboró ese «complejo» convirtiendo a España en «una madrastra» a la que lanzar sus ataques.

Durante la conferencia Tres miradas, que el escritor catalán dio en el Aula Magna de la Universidad invitado por la Cátedra Emilio Alarcos Llorach, contó que era con Juan, fallecido el verano pasado, con quien él mantenía una relación «más cercana» y que «de niño intuía su homosexualismo», algo que él le agradecía de mayor. Fue Juan quien consiguió sacarle de Carabanchel cuando fue encarcelado, en los años sesenta, por su militancia comunista y el que viajaba desde París, donde residía con su esposa Monique Lange, para visitarle durante su reclusión.

La conferencia de Goytisolo congregó a un numeroso público en el edificio histórico de la Universidad, que tuvo la oportunidad de escuchar de boca del menor de los Goytisolo detalles de la vida doméstica y confidencias sobre el carácter y la vida íntima de sus dos hermanos escritores. El primogénito, Antonio, falleció de una meningitis tuberculosa a los ocho años y a su hermana Marta se refirió como «hermética», lo que le impidió conocerla bien.

Elena Fernández-Pello, La Nueva España [→ seguir leyendo]

 

Lecturas del Quijote


Segunda conferencia del ciclo «Homenaje a Cervantes» con el que la Cátedra Emilio Alarcos Llorach conmemora el cuatrocientos aniversario de la muerte del escritor:

Lecturas del Quijote, por Emilio Martínez Mata, catedrático de la Universidad de Oviedo.

Presenta: Francisco J. Borge, director del Departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana de la Universidad de Oviedo,

• Martes, 22 de marzo de 2016
• 20.00 horas
• Aula Magna. Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo


«Lecturas del Quijote», por Emilio Martínez Mata (*):

A pesar del gran número de escritores apasionados del Quijote, entre ellos, los grandes novelistas de nuestra época (algunos de los cuales, como William Faulkner o Carlos Fuentes, convertían su lectura anual en un ritual laico), en España una buena parte de lo que podríamos llamar lector común no se interesa por nuestra obra más universal.

El Quijote resulta un libro mayoritariamente incomprendido por una razón fundamental: ese lector común busca en el texto el mito del Quijote y le resulta muy difícil encontrarlo. El mito del Quijote, el que conocen todos sin necesidad de haber leído la obra, está construido sobre la interpretación romántica. Según esa lectura, Cervantes nos habría ofrecido el inevitable fracaso de los más puros ideales ante la terca realidad. Para Carlos Fuentes, el Quijote mostraría la poesía y la prosa de la vida, las dos facetas del alma humana, idealismo y materialismo, representadas por los dos protagonistas.

La fuerza del mito, que ha cobrado vida propia con independencia del texto,  ha tenido como consecuencia que buena parte de las lecturas del Quijote posteriores al Romanticismo, incluyendo las actuales, se hagan todavía con los presupuestos románticos, a pesar de que obedecían a concepciones estéticas e ideológicas muy distintas de las nuestras.

A este respecto, Anthony Close, quien mejor había explicado las deudas de las interpretaciones del XX y del XXI con la romántica, se planteaba hasta qué punto el sentido de un clásico como el Quijote está sujeto a cambio con el paso del tiempo. Si bien era consciente de que un clásico desborda el propio texto generando una serie de ecos y sugestiones que revierten sobre la propia obra (el planteamiento de Bajtín, Borges, Canavaggio…), alertaba del riesgo de que buena parte de la interpretaciones posteriores al Romanticismo resultan no ya prolongaciones del sentido literal de la obra sino más bien divergentes.

La espita abierta por los románticos se ha convertido en un camino peligroso por la alegría con la que nos hemos arrojado a él. El personaje de don Quijote lo mismo sirve, entre otros muchos ejemplos, para justificar la guerra de Irak que como defensor de los pueblos oprimidos por la tiranía. Se ha convertido en paladín de los valores de actitudes ideológicas opuestas, al igual que en el siglo XIX fuera interpretado desde la perspectiva reaccionaria o, por contra, liberal. Así que el lector sensato se ve impelido a desconfiar de esas lecturas incompatibles y a liberarse de la obligación de encontrar su “lectura” del Quijote, el arcano significado de la obra sobre el que ni siquiera las mentes más preclaras han sido capaces de ponerse de acuerdo. Llegados a este punto, el lector haría bien en arrumbar el mito, evitando además la exigencia de identificarse con alguna de las interpretaciones existentes, y disfrutar por sí mismo, sin filtros previos, del texto de Cervantes, mucho más rico y complejo que el estereotipo que ha producido.

(*) Emilio Martínez Mata dirige un grupo internacional sobre la interpretación del Quijote

Cervantes y la novela moderna

06-Cervantes-y-la-novela-moderna-B

Jonathan Thacker, catedrático de la Universidad de Oxford, hablará el próximo lunes, 30 de noviembre, en el Aula Magna de la Universidad sobre «Cervantes y la novela moderna» en un acto que será también un homenaje al cervantista Anthony Close. Jonathan Thacker es una autoridad en la literatura española del Siglo de Oro, con una dedicación preferente al teatro y a Cervantes. Ha publicado una traducción al inglés de las Novelas ejemplares de Cervantes, y ediciones de El castigo sin venganza de Lope de Vega y El condenado por desconfiado de Tirso de Molina.

• Lunes, 30 de noviembre de 2015
• 20.00 horas
• Aula Magna. Edificio histórico de la Universidad de Oviedo

Lorenzo Oliván

El próximo lunes, 26 de octubre, a las ocho de la tarde, en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo (Edifico Histórico), el poeta Lorenzo Oliván pronunciará una conferencia sobre Universidad y poesía con motivo de la publicación del libro Homenaje a los poetas de la Cátedra Emilio Alarcos.

En dicho acto leerán también sus poemas Javier Almuzara, Rodrigo Olay, Alba González Sanz, Aida Masip, Miguel Alarcos, Diego Solís y Raquel F. Menéndez.

Homenaje a los poetas de la Cátedra Emilio Alarcos es una antología, única en su género, en la que se seleccionan poemas de los más destacados poetas actuales contemporáneos (Francisco Brines, Luis Alberto de Cuenca, Luis García Montero), junto a los de algunos de los más valiosos poetas emergentes. El nexo entre unos y otros se encuentra en haber formado parte de las actividades de la Cátedra.

El libro reproduce también una selección de los carteles con los que el diseñador Helios Pandiella promocionó los diversos actos, carteles que pueden considerarse como auténtica poesía visual.

El libro se obsequiará a los asistentes al acto, como agradecimiento por su fidelidad a las actividades de la Cátedra.

Víctor García de la Concha

García-de-la-Concha-cartel-B

Víctor García de la Concha, exdirector de la Real Academia Española y actual director del Instituto Cervantes, hablará el próximo lunes,
4 de mayo, en el Aula Magna de la Universidad sobre “La reforma
literaria de Teresa de Jesús”. Víctor García de la Concha, que estudió
en la Universidad de Oviedo, donde fue alumno del profesor
Emilio Alarcos, es uno de los máximos especialistas en la literatura
del Siglo de Oro, a la que ha dedicado, entre otras publicaciones,
los libros El arte literario de Santa Teresa (1978) y Al aire de su vuelo:
estudios sobre Santa Teresa, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz
y Calderón de la Barca (2014).

Presenta: José Luis García Martín
(Universidad de Oviedo)
• Lunes, 4 de mayo de 2015
• 20.00 horas
• Aula Magna. Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo

José Luis Moralejo Álvarez

Tácito-cartel-B


La peligrosa herencia de Tácito
es el título de la conferencia que José Luis Moralejo Álvarez, catedrático emérito de Filología Latina de la Universidad de Alcalá de Henares, dará en el Aula Magna del Edifico Histórico de la Universidad de Oviedo, el próximo jueves 19.

Presenta Pedro Manuel Suárez Martínez, catedrático de Filología Latina (Universidad de Oviedo).

• Jueves, 19 de febrero de 2015
• 20.00 horas
• Aula Magna. Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo

Pedro Álvarez de Miranda

RAE-cartel-C

El director de la última edición del Diccionario de la lengua española y ocupante de la silla «Q» de la Real Academia, Pedro Álvarez de Miranda, ofrecerá mañana una conferencia en la Cátedra Emilio Alarcos Llorach. A lo largo de ella hará un recorrido por la historia de la institución, que este año conmemora su tercer aniversario y que vela por el idioma en todo el ámbito hispánico.

Trescientos años de la Real Academia Española: la palabra en el tiempo es el título de la ponencia con la que Pedro Alvarez de Miranda comparecerá en la Cátedra que mantiene viva la memoria y la obra de Emilio Alarcos, en un acto que estará abierto a todo el público y que tendrá lugar en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo, a partir de las 20 horas.

Álvaro Ruiz de la Peña, profesor de Literatura Española de la Universidad, hará de introductor de la conferencia de Álvarez de Miranda y también está prevista la intervención en el acto de la directora de la Cátedra Emilio Alarcos, Josefina Martínez.

El académico acaba de regresar de la Feria del Libro de Guadalajara (México) donde se presentó la última versión del Diccionario de la lengua española y está pendiente de la elección del nuevo director de la Academia Española, que se llevará a cabo el próximo jueves. Hace unos días asistió en Oviedo a las jornadas sobre la figura del Padre Feijoo. Él es miembro del Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII. En esa ajetreada agenda, el especialista en lexicografía y lexicología y autor de numerosos estudios sobre el siglo XVIII español, ha hecho un hueco para estar en la Cátedra Alarcos en la conmemoración de los 300 años de la Academia. A ella le dedicará su discurso, repasando su actividad y revisando sus contribuciones al idioma en distintas etapas históricas.

Pedro Álvarez de Miranda es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense y catedrático de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Madrid. Fue discípulo de Rafael Lapesa y de Manuel Seco e ingresó en la Real Academia en abril de 2010. Como colaborador de Seco, conoció a Emilio Alarcos con el que mantuvo una relación de admiración y cariño mutuos.

Es presidente de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, y miembro, entre otras, de la Sociedad Española de Lingüística, la Sociedad Española de Historiografía Lingüística y la Asociación Española de Estudios Lexicográficos.

Elena Fernández Pello (La Nueva España)

Andrés Amorós

06-Amorós-cartel-B

Andrés Amorós pronunciará este miércoles, dentro de las actividades programadas por esta Cátedra Emilio Alarcos Llorach para este curso, la conferencia Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. El acto tendrá lugar en el Aula Magna del edificio histórico de la Universidad de Oviedo, en la calle San Francisco, y comenzará a las 20 horas. Lo presenta José Luis García Martín.

Andrés Amorós, especialista en literatura y también en los más diversos saberes, desde el teatro a la tauromaquia, ofrecerá un lectura personal de una de las obras cumbres de la literatura española, la elegía que Federico García Lorca dedicó a su amigo Ignacio Sánchez Mejías, que era algo más que un torero.

También Andrés Amorós es algo más que un conferenciante: sus charlas, sin perder rigor, son capaces de seducir a los más variados oyentes.

Javier Almuzara

Almuzara-cartel-B

De las relaciones entre poesía y música, entre poesía y pensamiento, hablará Javier Almuzara en la conferencia organizada con motivo de cumplirse 92 años del nacimiento de Emilio Alarcos.

Javier Almuzara, nacido en Oviedo en 1969, ha publicado recientemente el libro de ensayos Catálogo de asombros y tiene en prensa, en la sevillana editorial Renacimiento, una antología general de su obra titulada Queda claro y una versión personal de las rubaiyatas de Omar Jayyam.

En el año 2003 obtuvo el segundo premio de poesía Emilio Alarcos con su libro Constantes vitales, publicado por Visor al año siguiente.

• Lunes, 28 de abril de 2014
• 20.00 horas
• Aula Magna. Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo