El pasado 25 de octubre, invitado por la Cátedra Emilio Alarcos Llorach de la Universidad de Oviedo, el escritor Académico de la RAE Luis Goytisolo dio una conferencia bajo el título Tres miradas, en el Aula Magna del edificio histórico de la Universidad.
Luis Goytisolo es el hermano menor de los también escritores José Agustín y Juan, ambos fallecidos. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Narrativa y el Nacional de las Letras Españolas.
De los tres hermanos Goytisolo que se dedicaron a la literatura, a Luis, que era el benjamín, le tocó ser el más formal y el que se ocupaba de solucionar los problemas en los que se metían José Agustín y Juan. Luis Goytisolo, el autor de la que está considerada como una de las grandes novelas del siglo XX, Antigonía, dio un repaso ayer a la historia familiar de los Goytisolo, en la que la muerte de la madre durante un bombardeo se yergue como el hito en torno al que los hijos construyen su personalidad y sus vidas. «Mi hermano Juan, que había sido el preferido, vivió la muerte de mi madre como un abandono», según Luis Goytisolo, y elaboró ese «complejo» convirtiendo a España en «una madrastra» a la que lanzar sus ataques.
Durante la conferencia Tres miradas, que el escritor catalán dio en el Aula Magna de la Universidad invitado por la Cátedra Emilio Alarcos Llorach, contó que era con Juan, fallecido el verano pasado, con quien él mantenía una relación «más cercana» y que «de niño intuía su homosexualismo», algo que él le agradecía de mayor. Fue Juan quien consiguió sacarle de Carabanchel cuando fue encarcelado, en los años sesenta, por su militancia comunista y el que viajaba desde París, donde residía con su esposa Monique Lange, para visitarle durante su reclusión.
La conferencia de Goytisolo congregó a un numeroso público en el edificio histórico de la Universidad, que tuvo la oportunidad de escuchar de boca del menor de los Goytisolo detalles de la vida doméstica y confidencias sobre el carácter y la vida íntima de sus dos hermanos escritores. El primogénito, Antonio, falleció de una meningitis tuberculosa a los ocho años y a su hermana Marta se refirió como «hermética», lo que le impidió conocerla bien.
Elena Fernández-Pello, La Nueva España [→ seguir leyendo]