Etiqueta: RAE

Luis Goytisolo

goytisolo_cartel

El pasado 25 de octubre, invitado por la Cátedra Emilio Alarcos Llorach de la Universidad de Oviedo, el escritor Académico de la RAE Luis Goytisolo dio una conferencia bajo el título Tres miradas, en el Aula Magna del edificio histórico de la Universidad.

Luis Goytisolo es el hermano menor de los también escritores José Agustín y Juan, ambos fallecidos. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Narrativa y el Nacional de las Letras Españolas.

De los tres hermanos Goytisolo que se dedicaron a la literatura, a Luis, que era el benjamín, le tocó ser el más formal y el que se ocupaba de solucionar los problemas en los que se metían José Agustín y Juan. Luis Goytisolo, el autor de la que está considerada como una de las grandes novelas del siglo XX, Antigonía, dio un repaso ayer a la historia familiar de los Goytisolo, en la que la muerte de la madre durante un bombardeo se yergue como el hito en torno al que los hijos construyen su personalidad y sus vidas. «Mi hermano Juan, que había sido el preferido, vivió la muerte de mi madre como un abandono», según Luis Goytisolo, y elaboró ese «complejo» convirtiendo a España en «una madrastra» a la que lanzar sus ataques.

Durante la conferencia Tres miradas, que el escritor catalán dio en el Aula Magna de la Universidad invitado por la Cátedra Emilio Alarcos Llorach, contó que era con Juan, fallecido el verano pasado, con quien él mantenía una relación «más cercana» y que «de niño intuía su homosexualismo», algo que él le agradecía de mayor. Fue Juan quien consiguió sacarle de Carabanchel cuando fue encarcelado, en los años sesenta, por su militancia comunista y el que viajaba desde París, donde residía con su esposa Monique Lange, para visitarle durante su reclusión.

La conferencia de Goytisolo congregó a un numeroso público en el edificio histórico de la Universidad, que tuvo la oportunidad de escuchar de boca del menor de los Goytisolo detalles de la vida doméstica y confidencias sobre el carácter y la vida íntima de sus dos hermanos escritores. El primogénito, Antonio, falleció de una meningitis tuberculosa a los ocho años y a su hermana Marta se refirió como «hermética», lo que le impidió conocerla bien.

Elena Fernández-Pello, La Nueva España [→ seguir leyendo]

 

Aurora Egido

Egido-Cartel-B


La profesora y académica Aurora Egido, con la conferencia Diálogo de las lenguas en la Segunda parte del Quijote, será la encargada de inaugurar el ciclo «Homenaje a Cervantes» con el que la Cátedra Emilio Alarcos Llorach conmemora el cuatrocientos aniversario de la muerte del escritor.

Presenta: Emilio Martínez Mata (Universidad de Oviedo).

• Miércoles, 3 de febrero de 2016
• 20.00 horas
• Aula Magna. Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo


Catedrática de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza, la profesora Aurora Egido, galardonada con el Premio Nacional de Humanidades Ramón Menéndez Pidal (2008), ha ejercido la docencia en distintas universidades nacionales (Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de León), así como en las británicas de Cardiff, Londres (Westfield College) y Cambridge, y en las estadounidenses de California (UCLA), Johns Hopkins y de Nueva York (CUNY). A lo largo de cuatro cursos fue vicerrectora de Humanidades y Cursos de Extranjeros de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y desde 2013 es miembro correspondiente de la British Academy.

Presidenta de honor de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) y de la Asociación Española de Emblemática, es también socia de honor de la Asociación de Cervantistas. Académica de la Real Academia Española, correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y supernumeraria de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, ha sido también miembro del Patronato de la Fundación Ernest Lluch y de la Biblioteca Nacional de España, y forma parte del Consejo Rector de la Universidad Nebrija, del Consejo Científico del Instituto de Estudios Humanísticos de Alcañiz y de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Directora de la Cátedra Baltasar Gracián de la Institución Fernando el Católico de la Diputación de Zaragoza, en 2001 fue nombrada comisaria del Gobierno de Aragón para la celebración del cuarto centenario del nacimiento del autor de Agudeza y arte de ingenio. Ha dedicado a la obra de Gracián gran parte de sus investigaciones, recogidas en libros como La rosa del silencio. Estudios sobre Gracián (1996), Las caras de la prudencia y Baltasar Gracián (2000), Humanidades y dignidad del hombre en Baltasar Gracián (2001) y Bodas de Arte e Ingenio. Estudios sobre Baltasar Gracián (2014). Aparte de la edición crítica de El discreto (1997), ha publicado  también el autógrafo El héroe (2001) y todas las primeras ediciones de las obras del jesuita aragonés.

Miembro del Consejo Asesor de numerosas revistas de Filología Española, en su extensa bibliografía figuran títulos como La poesía aragonesa del siglo XVII (raíces culteranas) (1978); Fronteras de la poesía en el Barroco (1989); Cervantes y las puertas del sueño. Estudios sobre «La Galatea»el «Quijote» y el «Persiles» (1993); El gran teatro de Calderón: personajes, temas, escenografía (1995); La voz de las letras en el Siglo de Oro (2003); De la mano de Artemia. Literatura, emblemática, mnemotecnia y arte en el Siglo de Oro (2004); El Barroco de los modernos. Despuntes y pespuntes (2009); El discreto encanto de Cervantes y el crisol de la prudencia (2010), y El águila y la tela. Estudios sobre santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz (2011).

Aurora Egido ha sido distinguida con Les Palmes Académiques del Ministerio de Educación de Francia (1995), el Premio Baltasar Gracián del Gobierno de Aragón (2003), la Medalla de las Cortes de Aragón (2005), el Premio Sabina de Oro (2013) y la Medalla de Oro de Zaragoza (2013).

Pedro Álvarez de Miranda

RAE-cartel-C

El director de la última edición del Diccionario de la lengua española y ocupante de la silla «Q» de la Real Academia, Pedro Álvarez de Miranda, ofrecerá mañana una conferencia en la Cátedra Emilio Alarcos Llorach. A lo largo de ella hará un recorrido por la historia de la institución, que este año conmemora su tercer aniversario y que vela por el idioma en todo el ámbito hispánico.

Trescientos años de la Real Academia Española: la palabra en el tiempo es el título de la ponencia con la que Pedro Alvarez de Miranda comparecerá en la Cátedra que mantiene viva la memoria y la obra de Emilio Alarcos, en un acto que estará abierto a todo el público y que tendrá lugar en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo, a partir de las 20 horas.

Álvaro Ruiz de la Peña, profesor de Literatura Española de la Universidad, hará de introductor de la conferencia de Álvarez de Miranda y también está prevista la intervención en el acto de la directora de la Cátedra Emilio Alarcos, Josefina Martínez.

El académico acaba de regresar de la Feria del Libro de Guadalajara (México) donde se presentó la última versión del Diccionario de la lengua española y está pendiente de la elección del nuevo director de la Academia Española, que se llevará a cabo el próximo jueves. Hace unos días asistió en Oviedo a las jornadas sobre la figura del Padre Feijoo. Él es miembro del Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII. En esa ajetreada agenda, el especialista en lexicografía y lexicología y autor de numerosos estudios sobre el siglo XVIII español, ha hecho un hueco para estar en la Cátedra Alarcos en la conmemoración de los 300 años de la Academia. A ella le dedicará su discurso, repasando su actividad y revisando sus contribuciones al idioma en distintas etapas históricas.

Pedro Álvarez de Miranda es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense y catedrático de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Madrid. Fue discípulo de Rafael Lapesa y de Manuel Seco e ingresó en la Real Academia en abril de 2010. Como colaborador de Seco, conoció a Emilio Alarcos con el que mantuvo una relación de admiración y cariño mutuos.

Es presidente de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, y miembro, entre otras, de la Sociedad Española de Lingüística, la Sociedad Española de Historiografía Lingüística y la Asociación Española de Estudios Lexicográficos.

Elena Fernández Pello (La Nueva España)