Etiqueta: Siglo de Oro

Edwin Williamson

edwin_williamson_cartel

Edwin Williamson (Universidad de Oxford) dará el próximo lunes 11 de diciembre una conferencia titulada Borges y la cuestión de la identidad argentina.

Presenta: Emilio Martínez Mata, catedrático de la Universidad de Oviedo.
• 20.00 horas
• Aula Magna. Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo


Edwin Williamson es catedrático emérito King Alfonso XIII de la Universidad de Oxford, académico correspondiente de la RAE y ha recibido la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica.

Profesor visitante en universidades como Stanford, Cornell, Denver y Sao Paulo, es autor de numerosos trabajos en los campos de la historia, cultura y literatura hispanoamericana (su libro The Penguin History of Latin America ha sido traducido al español y al portugués) y la literatura española del Siglo de Oro, Cervantes en especial. Su biografía de Borges (Borges: A Life, 2004) ha sido traducida a siete idiomas (entre ellos, por supuesto, el español: Borges: una vida, Seix Barral, 2006). Ha dirigido también el libro dedicado a Borges por Cambridge University Press: The Cambridge Companion to Jorge Luis Borges (2013). En el ámbito cervantino es autor de numerosos estudios, entre los que destaca su libro The Half-Way House of Fiction: “Don Quixote” and Arturian Romance, traducido con el título El Quijote y los libros de caballerías, con un prólogo de Mario Vargas Llosa.

Títulos cervantinos en busca de obras

cervantinos-cartel-b

El próximo día 14, miércoles, conferencia Títulos cervantinos en busca de obras de Aaron Kahn (Universidad de Sussex) en el Aula Magna del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, a las 20.00 horas. Presenta: Emilio Martínez Mata (Universidad de Oviedo).

Aaron Kahn es profesor de la Universidad de Sussex (Reino Unido) y pertenece a la junta directiva de la Asociación de Hispanistas de Gran Bretaña. Doctorado en la Universidad de Oxford, en la que fue profesor durante algunos años (Hertford College y The Centre for Medieval and Renaissance Studies), ha sido también profesor visitante en la Universidad de Ohio (EE UU). Responsable del Oxford Handbook of Cervantes (Oxford University Press), investiga principalmente temas de la literatura española del Siglo de Oro (Cervantes y el teatro prelopista) y contemporánea (Alfonso Sastre, Ignacio Martínez de Pisón), con especial atención a los problemas de atribución de obras perdidas cervantinas, el tema de la conferencia en la Cátedra Emilio Alarcos Llorach.

Al estudiar a un escritor con la importancia histórica y cultural de Miguel de Cervantes, valoramos y celebramos el cuerpo de obras que conocemos. El canon cervantino desarrolla una variedad de temas como, entre otros, el cautiverio y el encierro, la guerra y el imperialismo, la marginalización social y literaria, el estado de las artes y las letras en España, la iglesia católica, el amor y el matrimonio, y la locura y la profundidad de la mente humana. Autor de poesía, drama y prosa, Cervantes desafía las convenciones estructurales, llegando a escribir en un estilo que puede considerarse único, que hemos dado en llamar cervantino. Cuando uno empieza a considerar que alguno de sus trabajos no ha sobrevivido, o que posiblemente sigue alojado en una carpeta en el sótano de la Biblioteca Nacional sin nombre o ha sido atribuido otra persona, es inevitable que se despierte la curiosidad. Esto queda avalado por el propio Cervantes en el prólogo de sus Novelas ejemplares, donde declara que había aun en vida obras con su nombre como autor que no eran suyas, y obras que había creado llevando el nombre de otras personas. En esta conferencia se van a examinar los títulos dramáticos cervantinos existentes y los que especifica como suyos el autor de Don Quijote, y, empleando métodos teóricos actuales, se van a analizar los posibles temas de estos drama.

Cervantes y la novela moderna

06-Cervantes-y-la-novela-moderna-B

Jonathan Thacker, catedrático de la Universidad de Oxford, hablará el próximo lunes, 30 de noviembre, en el Aula Magna de la Universidad sobre «Cervantes y la novela moderna» en un acto que será también un homenaje al cervantista Anthony Close. Jonathan Thacker es una autoridad en la literatura española del Siglo de Oro, con una dedicación preferente al teatro y a Cervantes. Ha publicado una traducción al inglés de las Novelas ejemplares de Cervantes, y ediciones de El castigo sin venganza de Lope de Vega y El condenado por desconfiado de Tirso de Molina.

• Lunes, 30 de noviembre de 2015
• 20.00 horas
• Aula Magna. Edificio histórico de la Universidad de Oviedo

Giuseppe Grilli

Alarcos-Premio-2009-B

Conferencia de Giuseppe Grilli, catedrático de la Universidad de Roma 3: De vuelta a Vetusta. La Regenta, otra mirada.
Presenta: Emilio Martínez Mata, catedrático de la Universidad de Oviedo

• Martes, 24 de marzo de 2015
• 20.00 horas
• Aula Rector Alas. Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo

Catedrático de Literatura Comparada de la Universidad Roma-3 y director del Departamento de Lengua, Literatura y Cultura Extranjeras, Giuseppe Grilli es uno de los más prestigiosos hispanistas especializado en Cervantes (y, muy particularmente, en la reelaboración cervantina de modelos y géneros grecolatinos), así como en el Siglo de Oro, caracterizado por su honda y rica cultura libresca, su inconfundible prosa analítica e indagatoria, ingeniosa y conceptista, compleja y amena, y su carácter jovial, campechano, exquisito y lúdico.

Su presencia aquí no es tanto por su afán cervantista sino por una de sus predilecciones más queridas, aunque poco desarrolladas en su quehacer crítico, como ha manifestado a confesión propia, esto es, la Regenta, cuya lectura e interpretación y estudio le fascinó desde joven, incluso desde sus tiempos de Lector en Barcelona, y por lo cual llegó al conocimiento y profunda admiración de don Emilio Alarcos Llorach.

Semejante inclinación se ha visto satisfecha en cierto modo con publicaciones aisladas y relativamente recientes: por ejemplo, «Il Vero Storico e il Vero della Lingua. Due esempi di lettura de La Regenta», artículo de revista publicado por la Academia de Buenas Letras de Barcelona, de 2002.

Obras recientes de Giuseppe Grilli que son la perfecta síntesis de los derroteros de su longeva investigación:

• La scena originaria: identità e classicità della letteratura spagnola, de 2010. Se estudian, entre otras obras, La Celestina, Lazarillo de Tormes y El caballero de Olmedo.
• Cronache del disamori: Percorsi del romanzo iberico tra il XIX e il XX secolo (2009, reeditado en 2013). Es aquí donde se origina y ha de encuadrarse la conferencia de la Cátedra, pues Grilli establece una diferencia sustantiva entre los novelistas franceses y Clarín, a la hora de concebir y novelar el amor como tema literario, y el libro tiene toda una parte dedicada a La Regenta, así como a Galdós, Pérez de Ayala, Unamuno y Gómez de la Serna.
• También esporádicamente ha incursionado en autores del Boom latino: «Mario Vargas Llosa, ¿un enigma de la fabulación?» (artículo de revista de 2013).