Categoría: Actividades 2017

Edwin Williamson

edwin_williamson_cartel

Edwin Williamson (Universidad de Oxford) dará el próximo lunes 11 de diciembre una conferencia titulada Borges y la cuestión de la identidad argentina.

Presenta: Emilio Martínez Mata, catedrático de la Universidad de Oviedo.
• 20.00 horas
• Aula Magna. Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo


Edwin Williamson es catedrático emérito King Alfonso XIII de la Universidad de Oxford, académico correspondiente de la RAE y ha recibido la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica.

Profesor visitante en universidades como Stanford, Cornell, Denver y Sao Paulo, es autor de numerosos trabajos en los campos de la historia, cultura y literatura hispanoamericana (su libro The Penguin History of Latin America ha sido traducido al español y al portugués) y la literatura española del Siglo de Oro, Cervantes en especial. Su biografía de Borges (Borges: A Life, 2004) ha sido traducida a siete idiomas (entre ellos, por supuesto, el español: Borges: una vida, Seix Barral, 2006). Ha dirigido también el libro dedicado a Borges por Cambridge University Press: The Cambridge Companion to Jorge Luis Borges (2013). En el ámbito cervantino es autor de numerosos estudios, entre los que destaca su libro The Half-Way House of Fiction: “Don Quixote” and Arturian Romance, traducido con el título El Quijote y los libros de caballerías, con un prólogo de Mario Vargas Llosa.

Luis Goytisolo

goytisolo_cartel

El pasado 25 de octubre, invitado por la Cátedra Emilio Alarcos Llorach de la Universidad de Oviedo, el escritor Académico de la RAE Luis Goytisolo dio una conferencia bajo el título Tres miradas, en el Aula Magna del edificio histórico de la Universidad.

Luis Goytisolo es el hermano menor de los también escritores José Agustín y Juan, ambos fallecidos. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Narrativa y el Nacional de las Letras Españolas.

De los tres hermanos Goytisolo que se dedicaron a la literatura, a Luis, que era el benjamín, le tocó ser el más formal y el que se ocupaba de solucionar los problemas en los que se metían José Agustín y Juan. Luis Goytisolo, el autor de la que está considerada como una de las grandes novelas del siglo XX, Antigonía, dio un repaso ayer a la historia familiar de los Goytisolo, en la que la muerte de la madre durante un bombardeo se yergue como el hito en torno al que los hijos construyen su personalidad y sus vidas. «Mi hermano Juan, que había sido el preferido, vivió la muerte de mi madre como un abandono», según Luis Goytisolo, y elaboró ese «complejo» convirtiendo a España en «una madrastra» a la que lanzar sus ataques.

Durante la conferencia Tres miradas, que el escritor catalán dio en el Aula Magna de la Universidad invitado por la Cátedra Emilio Alarcos Llorach, contó que era con Juan, fallecido el verano pasado, con quien él mantenía una relación «más cercana» y que «de niño intuía su homosexualismo», algo que él le agradecía de mayor. Fue Juan quien consiguió sacarle de Carabanchel cuando fue encarcelado, en los años sesenta, por su militancia comunista y el que viajaba desde París, donde residía con su esposa Monique Lange, para visitarle durante su reclusión.

La conferencia de Goytisolo congregó a un numeroso público en el edificio histórico de la Universidad, que tuvo la oportunidad de escuchar de boca del menor de los Goytisolo detalles de la vida doméstica y confidencias sobre el carácter y la vida íntima de sus dos hermanos escritores. El primogénito, Antonio, falleció de una meningitis tuberculosa a los ocho años y a su hermana Marta se refirió como «hermética», lo que le impidió conocerla bien.

Elena Fernández-Pello, La Nueva España [→ seguir leyendo]

 

Por qué leer hoy a Campoamor

campoamor_cartel_a

La Cátedra Emilio Alarcos Llorach ha organizado para este martes 26 de septiembre el encuentro literario Por qué leer hoy a Campoamor.

Intervienen: José Luis García MartínLuis García Montero, Aurora Luque, Carlos Marzal y Josefina Martínez Álvarez.

• Martes, 26 de septiembre de 2017
• 12.00 horas
• Salón de actos de la Biblioteca de Humanidades Emilio Alarcos Llorach. Campus del Milán. Universidad de Oviedo.

XVI edición del Premio Emilio Alarcos

premio-alarcos-2017-invitacion-a

XVI edición del Premio Emilio Alarcos / 26 de septiembre / 20.00 h / Palacio del Conde de Toreno de Oviedo.

• Presentación del libro Ritmo latino, de Jorge Barco Ingelmo, ganador del Premio Emilio Alarcos de Poesía 2016 (XV Edición). Presenta: José Luis García Martín
• Lectura del fallo del jurado y recital poético a cargo de Carlos Marzal, José Luis García Martín, Aurora Luque, Luis García Montero y Josefina Martínez.

Palacio del Conde de Toreno
Salón de actos, plaza Porlier, 9, primera planta, Oviedo / Entrada libre hasta completar aforo

Rosa Montero

rosa-montero-cartel-a

La periodista y escritora madrileña Rosa Montero intervino el pasado 24 de mayo en la Cátedra Emilio Alarcos Llorach de la Universidad de Oviedo hablando de La luz de las palabras, el título de la conferencia que pronunció en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo. La periodista acaba fue presentada por la profesora de Filología Hispánica Carmen Alfonso.

Rosa Montero empezó a trabajar como periodista a los 19 años y su trayectoria profesional está estrechamente vinculada al diario El País. Publicó su primera novela, Crónica del desamor, en 1979.

Juan Manuel de Prada

de-prada-cartel-a
 H
El escritor vasco Juan Manuel de Prada dio, el pasado 9 de mayo, una conferencia titulada Cine y literatura. Dos y mal avenidos. La presentó el profesor de la Universidad asturiana José Luis García Martín.
De Prada ejerce, además de como novelista, como crítico literario y articulista. Se dio a conocer entre el público general en 1997, al ganar el Premio Planeta con su libro La tempestad. Unos años después se alzó con el Premio Nacional de Narrativa, esta vez por La vida invisible. El año pasado, sin ir más lejos, fue reconocido con el Premio de la Crítica. Además de las ya citadas, es autor de obras como Coños, Las máscaras del héroe o El séptimo velo.
Polemista en programas radiofónicos y de televisión, Juan Manuel de Prada es aficionado al cine y un gran conocedor de películas de serie B. Las referencias cinematográficas son comunes en sus relatos.
El pasado mes de diciembre De Prada estuvo en Gijón, en la Colegiata de San Juan Bautista, presentando su última novela, Mirlo Blanco, cisne negro. Antes había pasado por Oviedo y se había referido a ese libro como a una obra «muy crítica» consigo mismo, llena «de sarcasmo hacia su persona, su carácter y también hacia su literatura».
La actividad de la Cátedra Emilio Alarcos Llorach está dirigida a salvaguardar la memoria y el legado del lingüista del que toma su nombre. Está dirigida por su viuda, la profesora Josefina Martínez y cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Oviedo.
Su última actividad, el pasado abril, estuvo dedicada al Nobel Camilo José Cela, con su hijo, Camilo José Cela Conde, haciendo una semblanza de su padre. Los aniversarios de Cervantes, Shakespeare y Rubén Darío han estado presentes en la programación de la institución, que depende de la Universidad de Oviedo, en los últimos meses.
Elena Fernández-Pello, La Nueva España

El escritor señala «el chasco» que produce el cine cuando no alcanza a la literatura

«Todos nos hemos llevado un chasco porque imaginábamos que la película sería de otra manera». Juan Manuel de Prada destacó ayer en la Cátedra Emilio Alarcos Llorach que «cuando un libro nos gusta mucho, sobre todo las novelas, nos lo imaginamos convertido en película». El escritos destacó, además, que el cine y la literatura han estado muy ligados a lo largo de su historia y describió como «mohíno» el estado en el que queda el espectador cuando la proyección no está a la altura de la literatura al dejar fuer «aspectos que como lectores nos parecían importantes»: «Una experiencia que todos hemos tenido y de forma mucho más habitual que la contraria».

El Aula Magna del edificio histórico de la Universidad de Oviedo se llenó para escuchar a Juan Manuel de Prada, que fue presentado por Josefina Martínez, directora de la Cátedra Emilio Alarcos como un «espléndido articulista», uno de los más conocidos «tanto dentro como fuera de las fronteras de nuestro país»


J. Fernández,
La Nueva España

Premio Emilio Alarcos de Poesía 2017

alarcos-premio-2017-folleto-frente-b

El Gobierno del Principado de Asturias convoca el XVI Premio Emilio Alarcos de Poesía

• El premio está dotado con 7.200 €
• El plazo de presentación finaliza el 1 de septiembre
• El trabajo premiado será publicado por la editorial Visor en su Colección Visor de Poesía


BASES

I. Objeto 

Es objeto de estas bases regular la concesión del Premio Emilio Alarcos de Poesía, para obras originales y totalmente inéditas, no premiadas en otros concursos, escritas en castellano y con una extensión mínima de quinientos versos.

II. Solicitantes y requisitos

Podrán concurrir a este premio autores de cualquier nacionalidad. No podrán presentarse quienes hayan resultado premiados en ediciones anteriores.

III. Procedimiento de concesión

El premio será concedido de acuerdo con los principios de objetividad, transparencia, igualdad, no discriminación y publicidad, mediante el procedimiento de concurrencia competitiva.

El procedimiento de concesión se iniciará de oficio mediante convocatoria pública, adoptada por Resolución de la Consejería de Educación y Cultura.

IV. Cuantía del premio

El premio está dotado con siete mil doscientos euros (7.200 €) y podrá repartirse entre dos obras si el jurado lo considera oportuno. Asimismo, podrá declararse desierto si a juicio del jurado la calidad de los textos que se presenten así lo aconsejase.

El premio estará sujeto a la correspondiente retención de acuerdo con lo establecido en la normativa reguladora del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el resto de las normas tributarias.

V. Presentación de originales, lugar, plazo y forma

Las candidaturas se dirigirán a la persona titular de la Consejería competente en materia cultural y serán presentadas de conformidad con lo previsto en el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 2 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Si la solicitud se realiza de manera presencial el lugar de presentación será la Oficina del Registro General e Información del Principado de Asturias, sita en el Edificio Administrativo de Servicios Múltiples, C/ Trece Rosas (antigua C/ Coronel Aranda), s/n, planta plaza, 33005 – Oviedo.

Si la candidatura se presenta a través de Oficinas de Correos la dirección de envío será la de la Viceconsejería de Cultura y Deporte, sita en la C/ Eduardo Herrera «Herrerita», s/n, 1ª planta, sector Izquierdo. 33006 – Oviedo

Las candidaturas se presentarán dos sobres cerrados donde se escribirá: PREMIO EMILIO ALARCOS DE POESÍA 2017, haciendo constar el título de la obra y el seudónimo del autor/a. Cada uno de los sobres contendrá:

• Sobre A: datos del autor/a (dirección, teléfono de contacto, email y un breve currículum).
• Sobre B: Las obras deberán ser presentadas por cuadruplicado en papel y en un CD con el texto de la obra en formato PDF.

En caso de que la candidatura se remita por correo el sobre B, habrá de ser presentado en sobre abierto para que la solicitud sea fechada y sellada por personal de correos antes de que se proceda a su certificación.

VI. Ordenación, instrucción y resolución del procedimiento

El Servicio de Promoción Cultural, Archivos, Museos y Bibliotecas dependiente de la Viceconsejería de Cultura y Deporte de la Consejería de Educación y Cultura adoptará todas las medidas necesarias para el desarrollo de estas bases y de su convocatoria, llevando a cabo la ordenación, instrucción y resolución del procedimiento.

El Viceconsejero de Cultura y Deporte elevará propuesta de resolución de concesión del premio al Ilmo. Sr. Consejero de Educación y Cultura.

La resolución de concesión será publicada en el Boletín Oficial del Principado de Asturias. La práctica de la notificación se realizará conforme a lo establecido en los artículos 42 y 43 de la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y, en todo caso, la publicación del acto en el Boletín servirá a efectos de notificación según lo previsto en el artículo 45.1.b) del citado texto legal.

VII. Selección y fallo

El Servicio de Promoción Cultural, Archivos, Museos y Bibliotecas dependiente de la Viceconsejería de Cultura y Deporte de la Consejería de Educación y Cultura revisará los originales y la documentación que se haya presentado y verificará que ésta se encuentra correcta.

Si resultase que la documentación no cumple con los requisitos anteriormente señalados en forma y plazo o que la misma se halle incompleta o defectuosa, será objeto de exclusión.

Finalizado el plazo de presentación de originales y, en su caso, de revisión, se procederá a la selección y fallo.

La selección tendrá dos fases: la primera consistente en una tarea de preselección a cargo de una comisión técnica preparatoria de la relación de finalistas y la segunda llevada a cabo por el jurado que elegirá al ganador de este año de entre la relación de finalistas.

El jurado será designado por el Ilmo. Sr. Consejero de Educación y Cultura entre personas de reconocido prestigio en el ámbito literario, actuando como secretario/a una persona adscrita a la Viceconsejería de Cultura y Deporte.

El fallo del jurado se emitirá en el plazo de 60 días a partir de la fecha final de presentación de las obras.

VIII. Pago del premio

El abono se realizará por transferencia bancaria a la cuenta designada por la persona premiada.

Con carácter previo a la concesión del premio, la persona premiada deberá acreditar no estar incursa en las prohibiciones para obtener la condición de beneficiario, así como presentar certificaciones de hallarse al corriente de sus obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social y de no ser deudora de la Hacienda del Principado por deudas líquidas y exigibles, así como declaración responsable de haber cumplido con las obligaciones derivadas de ayudas y subvenciones concedidas anteriormente por cualquiera de los órganos de la Administración del Principado de Asturias.

IX. Publicación

La Consejería de Educación y Cultura se reserva el derecho de publicar en exclusiva la primera edición del trabajo premiado, entendiendo retribuidos con el premio los derechos de autor para esa primera edición.

En las ediciones que se pudiesen realizar en el futuro, se hará constar que la obra ha sido premiada con el Premio Emilio Alarcos de Poesía de la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias.

X. Régimen de las bases

La concurrencia a este Premio supone la aceptación de las presentes bases, atendiéndose en todo caso a lo dispuesto en la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones y el Decreto 71/1992, de 29 de octubre, sobre Régimen General de Concesión de Subvenciones.

Las incidencias que puedan plantearse en los supuestos no previstos en las presentes bases serán resueltas por el Ilmo. Sr. Consejero de Educación y Cultura.

Camilo José Cela Conde

cela-cartel

La Cátedra Emilio Alarcos Llorach recibió el 29 de abril, en el Paraninfo de la Universidad de Oviedo, al escritor, catedrático e investigador en el área de la Evolución Humana, Camilo José Cela Conde, hijo único del premio Nobel de Literatura, que dio una conferencia titulada El taller del escritor. Fue presentado por el profesor de literatura de la Universidad de Oviedo Eduardo San José.

Camilo José Cela Conde (Madrid, 1946), ha cultivado como escritor diversos géneros, es colaborador habitual de varios medios, incluido el grupo editorial Prensa Ibérica al que pertenece La Nueva España, y desde el año 1975 ha desarrollado una importante actividad académica en la Universidad de las islas Baleares (UIB), donde en la actualidad es profesor emérito y en la que sigue investigando en el área de la Evolución Humana. En 1999 fundó el grupo de investigación en Sistemática Humana (Evocog), que después contaría con el Laboratorio de Sistemática Humana, también en la UIB, con Cela Conde al frente de los estudios y la dirección de este organismo.

Walt Whitman con Rubén Darío

whitman_dario-cartel-a


31 de enero de 2017
Conferencia de Darío Villanueva, catedrático de Teoría de la literatura y Literatura comparada y director de la RAE:
Walt Whitman con Rubén Darío en su sesquicentenario

Presenta: Emilio Martínez Mata, catedrático de la Universidad de Oviedo.
• 20.00 horas
• Aula Magna. Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo


Darío Villanueva, director de la Real Academia Española, de la que ha sido secretario, además de otras ocupaciones institucionales de gran relieve, es sin duda una de las más importantes figuras de la crítica literaria europea, lo que le ha hecho merecedor de numerosos reconocimientos, como la presidencia de la Asociación Española de Teoría de la Literatura y de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, además de nueve doctorados honoris causa. Su ingente obra crítica ha abarcado todos los ámbitos de la filología entendida en sentido amplio: desde la edición de textos a la literatura comparada, pasando por la historia, la crítica y la teoría literarias.

A pesar del medio siglo que les separa, hay grandes afinidades entre Walt Whitman, el gran bardo de Norteamérica, y Rubén Darío. Los dos son cantores de la libertad, que las Américas consagrarán como emblemática, además de la modernidad, que se percibe ya como global, y de la gente común que protagoniza esa modernidad, los agricultores y artesanos, pero también la nueva clase de los obreros. Coinciden los dos asimismo en la musicalidad de sus versos, con acentos bíblicos en Whitman, frente al cosmopolitismo de Rubén, bien atento a la tradición de la poesía hispánica y europea.

Juan Gil

juan-gil-cartel-a

Usos del latín en la literatura española
Presenta: Juan María Núñez, catedrático de la Universidad de Oviedo.
• Miércoles, 18 de enero de 2017
• 12.00 horas
• Aula Magna. Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo

Juan Gil representa lo mejor y más granado del humanismo español hodierno. Aunque se le conoce más como innovador en los estudios de latín medieval, sin embargo, su espectro es tan amplio como rico: desde los estudios propios de la filología latina —especialmente medievales—, se ha introducido en otros campos, como los temas colombinos, la tradición clásica en la literatura española, el latín bíblico o cuestiones etimológicas y léxicas del español actual y a lo largo de su historia, o incluso aspectos relacionados con el desarrollo del humanismo áureo y con determinados tratadistas y literatos de este movimiento fundamental en la historia cultural y libresca de Occidente y en la transmisión y recepción de los autores grecolatinos.

Juan Gil posee, además, las habilidades de la claridad expositiva, amenidad sin dejar de ser preciso y exacto, y del afán didáctico, de forma que ha adquirido con el tiempo la condición de gran divulgador del latín, tanto en los campos específicos de su investigación como en su relación con las lenguas románicas y los textos literarios del español, sin olvidar su contribución al estudio del latín humanístico o neolatín.

Es pues humanista por partida doble, en sentido estricto y en todo el alcance humano y amplio de la palabra.