La Fonología

Las primeras reflexiones que anuncian en nacimiento de la Fonología surgen en el siglo pasado, pero no cristalizan en teoría hasta que la Escuela de Praga no efectúa una aplicación de los nuevos principios estructuralistas al ámbito del significante. Cuando la muerte sorprende en 1939, ya muy enfermo, al príncipe N. S. Trubetzkoy, estaba terminando de redactar la gran obra fundacional: Principios de Fonología.

Sólo unos años más tarde, entre 1946 y 1948, el joven Alarcos ejerce durante dos cursos como0 lector en las universidades de Berna y de Basilea. Allí, en la patria de Saussure, abre entusiasmado sus ojos a los nuevos horizontes que descubren las propuestas teóricas de la Escuela de Ginebra, del Círculo Lingüístico de Praga y de la Escuela de Copenhague. Consciente del potencial iluminador de estas teorías, forja el propósito de hacerlas inteligibles en el ámbito hispánico y de someterlas al banco de pruebas de nuestra lengua. Redacta así los dos amplios artículos que son  la génesis de la Fonología Española: «El sistema fonológico del español» (9) y «Esbozo de una fonología diacrónica del español» (15). La Fonología Española posee el valor intrínseco de ser una obra redonda, escrita en estado de gracia, desde la primera hasta la última de sus páginas. Es un manual perfecto en concepción, en desarrollo, en claridad y en solidez científica. La mejor prueba de cuanto afirmamos es que  después de casi cincuenta años continúa siendo el manual universitario obligado, insustituible e inevitable de la disciplina. A la fonología diacrónica dedica apenas setenta páginas que por su trabazón, por su sistematicidad y por su visión de conjunto superan en valor explicativo a todo cuanto se había escrito sobre la evolución fónica de nuestra lengua.

La Fonología de Alarcos posee también un valor relativo. Es el primer libro en todo el ámbito hispánico que incorpora la metodología estructuralista. Junto a le parler franco-provençale de Hauteville de Martinet son los primeros libros en los que las nuevas teorías fonológicas cristalizan en aplicaciones sistemáticas a lenguas concretas. La importancia de esta obra trasciende ampliamente nuestras fronteras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s