Etiqueta: Gramática

Becas 2017

alarcos-becas-2017-a

Convocatoria de seis becas para alumnos asistentes al curso Gramática, lectura, escritura y enseñanza de la Lengua en la Escuela de Gramática Española Emilio Alarcos, Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, del 17 al 22 de julio de 2017.

Las becas cubrirán todos los gastos de matrícula, alojamiento, manutención y viajes. El plazo de presentación de solicitudes es de 10 días hábiles a partir de la fecha de publicación en la página web de la FUO

Tel.: 985 10 49 27 • mail: fuo@uniovi.es

Becas 2016

Alarcos-Becas-2016-B

Convocatoria de seis becas para alumnos asistentes al curso Gramática, sintaxis del microdiscurso y enseñanza de la lengua en la Escuela de Gramática Española Emilio Alarcos, Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, del 18 al 22 de julio de 2016.

Becas 2015

Becas-2015-B

Cartel de la convocatoria de seis becas para alumnos asistentes al curso Gramática, pragmática, léxico y enseñanza de la Escuela de Gramática Española Emilio Alarcos, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, del 6 al 10 de julio de 2015.

Alarcos-Becas-2014

Convocatoria de CUATRO BECAS para alumnos asistentes al curso Gramática, léxico y enseñanza de la Escuela de Gramática Española Emilio Alarcos, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, del 14 al 18 de julio de 2014.


Ya se publicó en el BOPA. El plazo de solicitudes, de 10 días hábiles, se abre mañana, día 29 de mayo.


Becas 2014

Becas-2014-B

Convocatoria de CUATRO BECAS para alumnos asistentes al curso Gramática, léxico y enseñanza de la Escuela de Gramática Española Emilio Alarcos, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, del 14 al 18 de julio de 2014.

Las becas cubrirán todos los gastos de matrícula, alojamiento, manutención y viajes.

Información: Vicerrectorado de Extensión Universitaria (C/ Principado, nº 3, 1º.  33007 Oviedo)

Tel.: 985 104 910

• El plazo de las solicitudes es de 10 días a partir de la fecha de publicación de la convocatoria en el BOPA.

• La preinscripción debe realizarse en el Vicerrectorado de Extensión Universitaria en el mismo plazo. viceextension@uniovi.es

Escuela de Gramática Española 2013

Programa-Escuela-Gramática-2013-A-1

• Escuela de Gramática Española Emilio Alarcos, 2013
• Actividad académica: Gramática, texto, disciplinas periféricas y enseñanza
• Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Santander
• Del 15 al 19 de julio de 2013

Enlace:
UIMP

El Pdf con toda la información:
Programa Escuela Gramática 2013

•••

El lenguaje es el centro del conocimiento y, por lo tanto, de la ciencia y de la cultura. Todo el discurrir mental, lo que llamamos pensamiento, se objetiva en signos que se ensamblan en mensajes de complejidad creciente (desde la fonológica a la discursiva), que emergen como géiseres (desde la profundidad de lo conceptual a la concreta trabazón sintáctica) y que combinan la codificación más rigurosa con el procesamiento contextual y pragmático más libre.

Una de las disciplinas que ha experimentado mayor desarrollo desde finales del siglo pasado es la neurociencia. Aunque cuanto ocurre en el reducido habitáculo cerebral se desarrolla en medio de una densa y casi impenetrable bruma para los científicos, hoy la ciencia camina con mayor seguridad, gracias a una investigación experimental que ha abordado desde múltiples ángulos este recinto otrora inexpugnable. Gracias a sus avances hoy podemos conocer con mayor seguridad y exactitud las características y los perfiles de las patologías del lenguaje que tanta importancia poseen en el proceso educativo, así como en el individuo y su entorno social.

La informática, en la práctica totalidad de sus ramificaciones y aplicaciones (especialmente Internet), es otro de los ámbitos que ha provocado una revolución en el mundo moderno, con toda seguridad de mayor trascendencia que la que desencadenaron en su momento la rueda, el motor, el telescopio o el microscopio. Su efecto multiplicador no afecta solo a la ciencia, sino también a la vida diaria. Y, por supuesto, al lenguaje.

La organización del texto constituye otro de los frentes de avanzadilla en la lingüística moderna con mayor repercusión en la educación. El progreso en la producción de textos orales y escritos constituye uno de los procesos más difíciles en la enseñanza de la lengua. No en vano la retórica antigua lo situaba en los estadios más avanzados.

La Escuela de Gramática Emilio Alarcos, está abierta a estos nuevos campos de investigación, especialmente en aquellos ámbitos que poseen repercusión teórica y práctica en el proceso de enseñanza de la lengua. Por eso en esta convocatoria, aunque siempre fieles a los eternos campos de batalla de la sintaxis y de la morfología, acogemos temas de interés como el análisis del discurso, las patologías del lenguaje, la relación de internet y las redes sociales con el lenguaje.

•••

Dirección
Salvador Gutiérrez Ordóñez

(Catedrático de Lingüística General (Universidad de León)

Secretaría
Manuel Iglesias Bango
Catedrático de Lengua Española (Universidad de León)

Participantes
César Hernández Alonso
Catedrático de Lengua Española (Universidad de Valladolid)

Josefina Martínez Álvarez
Catedrática de Lengua Española (Universidad de Oviedo)

Beatriz Gallardo Paúls
Catedrática de Lingüística General (Universidad de Valencia)

Noemí Domínguez
Profesora Titular de Lingüística General (Universidad de Salamanca)

Estrella Montolío Durán
Catedrática de Lengua Española (Universidad de Barcelona)

Mario Tascón Ruiz
Informático y periodista

•••

Gramática Estructural

Durante su estancia en las universidades de Berna y Basilea, le produjo una honda impresión la obra de un autor danés, prácticamente desconocido, hermenéutico por su novedad, por su terminología y, en muchos casos, por el carácter minoritario de su lengua. Era Louis Hjelmslev. Y esa fascinación le llevó a traducirla y resumirla en cuadernos de fina y pulcra letra desde el francés e incluso desde el danés.

La asimilación de esos nuevos principios del estructuralismo, y en concreto de las aportaciones de la glosemática, fue tan pronta como fuerte había sido su impresión. En 1949 aparece editado en el Boletín de la Biblioteca Menéndez y Pelayo un nuevo trabajo sobre el verbo, cuyo título ya transparenta la metodología que introduce: «Sobre la estructura del verbo español» (10). Es la primera vez que se presenta en nuestra lengua la nueva visión de la gramática. Se hace, eso sí, sin citar nombre esotéricos y con una sencillez franciscana, muy conveniente en un opositor con fama de «impío» que vislumbra en potencia propincua una cátedra de universidad. Dos años después, sale a la luz la Gramática Estructural (20). El libro lleva en paréntesis un subtitulo indicativo: (Según la escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua española). Alarcos conseguía en un enorme esfuerzo de síntesis y claridad presentar ante el público hispano los principios de la glosemática, diseñados por el maestro danés a lo largo de la bibliografía que cita al inicio y condensados de una manera sistemática en Prolegómenos a una teoría del lenguaje.
La Gramática Estructural provocó, hecho comprensible en las fechas que se edita, reacción bien de estupor, bien de admiración en el ámbito de la filología hispánica. Cuando apenas se había oído hablar del Curso de lingüística general de Saussure, se presenta ante el auditorio las nociones y los principios básicos de una de las escuelas que más se aparta de la filología tradicional, que pretende convertir a la disciplina en una especie de álgebra lingüístico, que sigue un planteamiento deductivo sorprendente, que forja unas denominaciones totalmente novedosas. Nociones como expresión / contenido, sintagmática / paradigmática, cenemas / pleremas, función, interdependencia etc. resonaron bajo la bóveda hispánica. El libro se convirtió en referencia inevitable, castigo implacable para profesores y tortura de opositores.

La Gramática Estructural constituyó también un acontecimiento de enorme transcendencia. Las teorías de Hjelmslev, sin duda uno de los mejores lingüistas de este siglo, pasaban prácticamente desapercibidas. Su obra fundamental sólo había merecido la atención de Martinet, que había publicado una amplia reseña en 1945. El libro de Alarcos presentaba el valor añadido de constituir la primera aplicación de la glosemática a una lengua particular, algo que ni el propio autor danés había efectuado.

Aunque evolucionó hacia un funcionalismo más realista y menos algebraico, siempre conservó huellas múltiples y patentes en sus principios teóricos, en su terminología y en su forma de argumentar y operar. Alarcos que no era muy aficionado a las dedicatorias, cuando conoce el fallecimiento de Hjelmslev le dedica sus Estudios de gramática funcional del español (71).

Gramática Española

A petición de Dámaso Alonso y no sin cierto escepticismo y resistencias, acepta Alarcos en 1985 la encomienda de elaborar una Gramática de la lengua española, destinada a convertirse, tras los reglamentarios trámites de discusión y aprobación, en la Gramática de la Real Academia Española. La fase de preparación es ardua e ingrata. Desea que su gramática se apoye en testimonios autorizados, pero actuales, extraídos tanto del español peninsular como del insular y americano. Dedica horas a estudiar no sólo aportaciones modernas, sino también la tradición gramátical. De este esfuerzo surgen trabajos como Las gramáticas de la Academia (158), «Notas funcionalistas a la Gramática de Nebrija» (224) y «Fundamentos de la nueva Gramática de la lengua española» (193). Señalaremos de manera sucinta las principales características que definen su gramática:

1. Concibe una Gramática destinada no a los especialistas, sino al público medio que ha recibido en su formación algunas nociones gramaticales. Una gramática «demótica», que puedan entender los boticarios. Por eso, no es voluminosa, por eso su redacción es transparente, por eso está poblada de ejemplos claros y actuales.

2. Para facilitar su comprensión, renuncia a una terminología propia. En fonología adopta incluso las normas de la transcripción.

3. Diseña una gramática arraigada en la tradición gramatical europea, es decir, una gramática de funciones y de dependencias (no una gramática de constituyentes o una gramática generaticva).

4. Construye una gramática coherente, exhaustiva y simple, según reza el máximo precepto de cientificidad del principio empírico hjelmsleviano.

5. Incorpora los hallazgos científicos y posiciones personales que ya están suficientemente contrastados en la palestra de la discusión científica y en la adaptación pedagógica a las aulas.

6. No olvida el carácter normativo que tradicionalmente caracteriza al tratado gramatical de la Real Academia. Sin embargo, evita un normativismo severo, porque se opone a la cientificidad y porque conduce a la esterilidad descriptiva.

7. Al hilo de la descripción gramatical va desgranando frecuentes observaciones sobre normas y usos.

La Gramática de la lengua española salió a la luz a inicios de 1994, firmada por Alarcos, pero en una colección patrocinada por la real institución. El libro constituyó un éxito editorial sin precedentes. Era la primera vez que una gramática escalaba los primeros puestos de los superventas.

Estudios filológicos

La formación que recibió el joven Alarcos Llorach en la universidad vallisoletana, bajo la supervisión de su padre, estuvo centrada fundamentalmente en el dominio de las lenguas clásicas, así como el estudio de la Lengua y Literatura Españolas. Ya en Madrid, toma contacto con la otra vertiente filológica, es decir, con la Historia del Español, con la Filología Románica, con la Dialectología.

Alarcos realiza su tesis sobre un texto medieval, El libro de Alexandre, obtiene poco más tarde la cátedra de Gramática Histórica de la Lengua Española de la Universidad de Oviedo y a lo largo de su vida impartirá fundamentalmente esta materia. Todo lo hacía bien. Pero si hubo algún rincón de la lingüística en la que se sintiera cómodo y feliz, ese fue el estudio de los textos antiguos. Quien lo conozca por sus publicaciones de Fonología y de Gramática sincrónicas, al examinar su bibliografía quedará impresionado por la cantidad de publicaciones que dedica a autores medievales y clásicos. Aparte de los recursos literarios, en todos estudia las características fónicas, gramaticales y léxicas de su lengua.

A Alarcos le debemos la explicación más sistemática de la evolución fonológica del español y de las lenguas peninsulares. Su estudio sobre la evolución del verbo español es admirable. ¡Cuántas notas léxicográficas salieron de su pluma o de su Olivetti   azul de letra diminuta!.

Su pasión por los textos medievales y renacentistas no le impidió saborear la prosa y la poesía de nuestros contemporáneos. Con su buen hacer y con su decidido compromiso con la modernidad Alarcos ha contribuido a modificar la imagen social del estudioso del lenguaje.  D. Emilio no sólo estudió a Machado y Baroja, sino también a Miguel de Unamuno, Miguel Delibes, Camilo José Cela, Ángel González, Jorge Guillén, José Hierro, Francisco García Pavón, Antonio Muñoz Molina, José Caballero Bonald…

La obra lingüística de Emilio Alarcos

En la valoración de las aportaciones de un filólogo se pueden colocar sobre la balanza magnitudes no siempre homogéneas en naturaleza dificultad de medición tales como: volumen de la obra, renovación metodológica, innovaciones teóricas, descubrimientos puntuales y concretos, repercusiones sociológicas en el ámbito científico, repercusión social….

1. Volumen. Alarcos fue un científico de pensamiento concentrado  y verbo sintético. En setenta páginas era capaz de condensar en genial síntesis, toda la fonología diacrónica de nuestra lengua. En un artículo revolucionario de doce páginas describía la estructura del predicado. A pesar de todo, el volumen , la extensión y la variedad de su obra lingüística es asombrosa. Hemos de bendecir aquellos largos insomnios que tanta luz aportaron a la lingüística y a la filología hispánica.

2. Variedad. No existe campo de la filología hispánica o de la lingüística, tanto teórica como aplicada, en el que Alarcos no haya hendido la aguda reja de su ingenio. Lo mismo cultivó el estudio del léxico que el de la gramática o el de la fonolología. Ninguna época de la lengua, desde las glosas emilianenses y las jarchas hasta la llengua de Muñoz Molina le fue ajena. Ningún género le era desconocido, desde los cantares de gesta hasta la poesía de Ángel González o Blas de Otero, pasando por todo tipo de narraciones. Escribió páginas memorables sobre todas las variedades del español.

3. Coherencia. En todas las manifestaciones de su investigación Alarcos muestra una coherencia metodológica sorprendente. A partir de las teorías estructuralistas de la glosemática y del funcionalimo forja un sistema de análisis que aplica con éxito en los resultados tanto en fonología, como en gramática o en el contenido de textos.

4. Innovación. Ningún autor hispano ha introducido en los estudios del lenguaje tanto germen de novedad, tanta revolución. Ninguno abrió tanto horizonte. Fue pionero en la fonología española, tanto sincrónica como diacrónica; fue renovador indiscutido en los estudios de gramática; modificó desde el humus los estudios de sintaxis; introdujo solidez teórica en la crítica literaria, transformó el estudio de las manifestaciones dialectales… En todas las áreas del saber lingüístico se mostró como un investigador genial y sorprendente.

5. Repercusión. Alarcos ha sido profesor de unos pocos alumnos que tuvieron el privilegio de seguir sus enseñanzas en las aulas de la universidad ovetense. Sin embargo, ha sido el maestro indiscutido de varias generaciones de filólogos. Ningún licenciado habrá podido alcanzar el título sin conocer sus teorías fonológicas, gramaticales, sintácticas… El éxito de la Gramática de la lengua española catapultó su saber y lo hizo conocido e incluso familiar en los extramuros de la lingüística.

6. Fecundidad. La obra de un científico es tanto más fecunda cuanto mayor es el número de investigaciones que genera. Alarcos ha sido un maestro generoso que ha dirigido tesis y otros trabajos de investigación sobre dialectología, historia de la lengua, léxico, semántica, fonología, teoría literaria…. Por otra parte, sus trabajos son punto de partida y referencia inevitable y constante en todas las investigaciones realizadas en el ámbito hispánico durante esta segunda mitad del siglo.